martes, 24 de febrero de 2015
INTRODUCCIÓN
Andalucía tiene una doble herencia de su pasado medieval: la que
proviene de Al-Andalus y la que se graguó a partir de la conquista
castellana.
Durante siglos (VIII al XIII), todo el territorio andaluz estuvo
inetgrado en las tierras de Al-Andalus. Fue el centro del
Califato de Córdoba, y cuando éste desapareció en 1031, en nuestro
territorio se formaron diversos reinos de taifas.
En el s. XIII, las taifas andaluzas no fueron capaces de resistir el
asalta de los reinos cristianos del Norte, y los reyes de Castilla se
apoderaron de la inmensa mayoría del territorio andalusí.
A finales del s. XIII, sólo existía el reino de Granada, que
pervivió hasta finales del XV.
La integración en Castilla significó para Andalucía la
introducción de las instituciones castellanas y la adopción de la
religión, la cultura y la lengua de sus repobladores.
1. ANDALUCÍA MUSULMANA (SIGLOS VIII – XV)
1.1 Córdoba, capital de Al-Andalus:
Con el Emirato y el posterior Califato de Córdoba, Andalucía vivió
una época de gran apogeo económico y cultural. Buena muestra de
ello fue la construcción de la mezquita de Córdoba en el s. VIII y
la ciudad-palacio de Medina al-Zahara en el s. X.
Su prosperidad económica se basó en una rica agricultura y
artesanía. Al-Andalus se convirtió en un importante productor de
bienes que se exportaban a lugares tan lejanos como la India.
Al-Andalus fue también un destacado centro cultural y artístico.
Se cultivó poesía y se desarrollaron las ciencias, la lengua árabe,
la filosofía y la teología islámica. Sus saberes se difundieron
tanto por todo el mundo islámico como por el cristianismo.
1. ANDALUCÍA MUSULMANA (SIGLOS VIII – XV)
1.2 El esplendor de la cultura islámica
De los reinos de taifas que surgieron, más de la mitad estaban en
territorio de la actual Andalucía.. El más prospero de estos fue el
reino de Sevilla, que se anexionó los de Huelva, Algeciras,
Ronda, Carmona, Córdoba y Murcia.
En la época almohade, Córdoba mantuvo su prestigio como centro
cultural, pero Sevilla alcanzó su mayor esplendor, pues fue elegida
residencia de los nuevos reyes almohades.
Sevilla aumentó su población, se reconstrulleron sus murallas,
se levantó un palacio (palacio de la Buhaira) y una mezquita
de grandes proporciones de la que hoy en día solo se conserva su
minarete, la popular Giralda. Para controlar las entradas al
puerto fluvial se construyó una torre defensiva, la Torre del
Oro.
1. ANDALUCÍA MUSULMANA (SIGLOS VIII – XV)
1.3 La Granada Nazarí
A medida que avanzaba la Reconquista, los distintos reinos de taifas
fueron conquistados por Castilla, excepto el reino de Granada.
Así, éste fue durante más de dos siglos el último reducto
musulmán de la Península.
Desde el año 1238, el poder en el reino de Granada estaba en manos
de una dinastía de soberanos nazarís iniciada por Muhammad I,
que se instaló en la ciudad granadina e inició la construcción de
una nueva alcazaba en la Alhambra.
Su amplia fachada marítima mantenía el reino en contacto con los
musulmanes norteafricanos y con el comercio mediterráneo. Apoyado
sobre una catividad artesanal muy próspera, el comercio marítimo
fue, para el reino de Granada, una importante fuente de riqueza.
3. EL ARTE GÓTICO EN ANDALUCÍA
3.1 Las catedrales góticas:
A partir de la conquista castellana, las mezquitas se convirtieron en
iglesias y también se construyeron iglesias nuevas. Se formó así
un estilo arquitectónico original, de formas sobrias, en el que se
mezclan elementos del Gótico, que era el estilo entonces imperante
en Europa, con elementos de influencia árabe.
Suelen ser iglesias de tres naves, de arcos apuntados, con ábsides y
portadas góticas y decoración de estilo mudéjar en las fachadas.
A finales del siglo XIV, algunas ciudades y villas empezaron a
levantar sus catedrales. Ejemplos de ellos son pricipalmente:
Jaén (1368), Baeza (1395) y Úbeda (1396), aunque también destacan
Carmona y Andújar.
No obstante, la construcción más importante del Gótico andaluz fue
la catedral de Sevilla.
Iniciada en 1041, la nueva sede católica se levantó sobre el solar
de la antigua mezquita almohade, de la que tan sólo se conservaron
el patio de los Naranjos y el minarete, transformando posteriormente
en campanario cristiano, conocido con el nombre de la Giralda.
LA CATEDRAL DE SEVILLA
La catedral de Sevilla es una construcción de grandes proporciones
(116 x 76 metros) con planta de cinco naves.
La planta cuadrangular de la primitiva mezquita condicionó la forma
de la nueva sede cristiana, que no utilizó la tradicional
disposición de planta cruciforme, sino que fue la primera catedral
de planta cuadrangular y cabecera plana.
4. EL ARTE MUDÉJAR EN ANDALUCÍA
4.1 El estilo mudéjar
La incorporación de la población musulmana a los reinos cristianos
hizo que aportaran sus formas artísticas. Esta fusión del arte
gótico cristiano con las formas hispanomusulmanas se denominó arte
mudéjar.
Características generales:
El arte mudéjar combina el estilo gótico con materiales y elementos
decorativos. Del gótico se suele utilizar la planta y la estructura
arquitectónica de las iglesias.
Los arcos tienen doble procedencia: arcos de origen gótico
(arco puntado) y arcos hispanomusulmanes (de herradura, de herradura
apuntado y arco lobulado).
Edificios mudéjares en Andalucía:
En Sevilla se construyó el edificio más sobresaliente de la
arquitectura civil del arte mudéjar: el Alcázar de Sevilla.
En Huelva cabe citar el convento franciscano de la Rábido.
A partir de la toma de Granada (1492), el mudéjar se difundió por
toda Andalucía, tanto en la arquitectura civil como en la religiosa,
y una buena muestra de ello es la Casa de Pilatos en Sevilla, mezcla
de estilo renacentista italiano y mudéjar español.
EL ALCÁZAR DE SEVILLA
La gran obra de estilo mudéjar de Andalucía es el Alcázar de
Sevilla.
El inicio de su construcción se remonta al reinado de Alfonso X, en
el s. XIII. Posteriormente, se continuaron los trabajos de
construcción bajo el reinado de Alfonso XI, ya en el s. XIV. Pero
fue Pedro I de Castilla, a mediados del s. XIV, quien ordeno las
principales reformas que convirtieron el Alcázar de Sevilla en el
actual palacio real.
Esta sucesión de intervenciones en el tiempo han provocado la mezcla
de diferentes tendencias del arte musulmán que tiene el Alcázar,
como el califal y el almohade.
El palacio se estructura alrededor de dos patios, el de las
Doncellas, y otro más pequeño denominado de las Muñecas.
En la confluencia de ambos se encuentra el magnífico Salón de
los Embajadores.
5. COMPLETA LA TABLA
Completa esta tabla con las características artísticas de los
monumentos propuestos.
Catedral de Sevilla: es bastante grande y tiene cinco naves, tiene la
planta cuadragunlar de la primitiva mezquita. Es de estilo Gótico.
Mezquita de Córdoba: estilo musulmán, tiene la planta cuadrangular,
utiliza los arcos de herradura, tiene 8 naves perpendiculares.
Alcázar de Sevilla: tiene estilo mudéjar, el palacio se estructura
alrededor de dos patios.
Alhambra de Granada: estilo musulmán, tiene el arco de herradura, y
también elementos propios como los capiteles de las columnas. Las
paredes están recubiertas con yeserías.
7. TRABAJA EL MAPA
a) ¿Qué color corresponde al territorio andalusí conquistado por
los cristianos? ¿Qué color corresponde al reino de Granada?
El naranja y el morado, y al de Granada el verde.
b) ¿Qué signifcan las flechas? ¿A qué batallas corresponden los
símbolos? Describe el avance cristiano.
El avance cristiano, la batalla de al lado de Despeñaperros
corresponde a Las Navas de Tolosa, y la que queda es la batalla de
Salado. Comenzaron conquistando hasta el río Guadalquivir, y poco a
poco fueron avanzando.
c) ¿Qué ciudades están representadas por los puntos? Cita las
fechas de la toma de estas ciudades por los crisitianos.
Cazorla, Jaén (1244), Córdoba (1236), Écija, Sevilla (1248),
Niebla (1262), Cádiz y Tarifa (1292).
INTRODUCCIÓN:
A lo largo de los s. XII y XIII se
consolidaron los cuatros reinos cristianos de la Península Ibérica:
Portugal, Castilla y León, Navarra y la Corona de Aragón. Estos
reinos realizaron la ocupación militar de nuevos territorios
musulmanes, a excepción del reino de Granada, y la repoblación de
las tierras conquistadas.
La expansión militar fortaleció a los
dos grandes Estados de la Península: la Corona de Castilla y la
Corona de Aragón.
En Castilla se desarrolló una economía
basada en la gandería lanar, y la nobleza gozóp de un gran
predominio social.
En la Corona de Aragón, el desarrollo
del comercio mediterráneopropició la actividad manufacturera y el
surgimiento de una poderosa burguesía.
En la segunda mitad del s. XIV, la
crisis económica y social que afectó a toda Europa alcanzó también
a los reino hispánicos y provocó un descenso demográfico y una
disminución de la actividad económica.
Además, la nobleza se enfrentó a la
monarquía para defender sus privilegios y aumentar sus posesiones y
los campesinos protagonizaron revueltas contra el aumento del poder
nobiliario.
2. LA GRAN EXPANSIÓN DEL SIGLO XIII
2.1 Avance hacia el sur:
En el s. XIII, los reinos de Castilla,
Portugal y la Corona de Aragón consiguieron realizar una gran
expansión militar. Fue el período álgido de la llamada
Reconquista.
La batalla de las
Navas de Tolosa:
En la segunda
mitad del siglo XII, los reinos cristianos se enfrentaron a los
almohades, que, como sabes habían ocupado la Península y paralizado
el avance de los reinos cristianos.
Para derrotar a
los almohades, que durante años se enfrentaron a los ejércitos
castellanoleoneses, los reinos peninsulares unieron sus fuerzas. La
victoria definitiva tuvo lugar en la batalla de las Navas de
Tolosa (1212), en la que lucharon conjuntamente los reyes de
Castilla, Navarra y Aragón.
Las conquistas de
los reyes cristianos:
Tras la victoria
sobre los almohades, los reyes cristianos emprendieron el avance
hacia el sur:
* El reino de
Portugal terminó, con la ocupación de Faro, en 1249, la
conquista de su actual territorio.
* El reino de León
ocupó las actuales tierras extremeñas (1230). Tras la unión con
Castilla, el rey Fernando III conquistó el valle del
Guadalquivir y su hijo Alfonso X alcanzó Cádiz y Murcia.
*El rey de la
Corona de Aragón, Jaime I, ocupó Valencia (1238) y llegó
hasta Murcia. También conquistó las islas Baleares (1287).
3. LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO.
Los tres grandes
reinos peninsulares (Castilla, Navarra y la Corona de Aragón)
presentaban una estructura política similar, basada en tres
instituciones, la monarquía, las Cortes y los
municipios, pero con algunas diferencias notables.
Tanto la Corona de
Castilla como el reino de Navarra constituían un único Estado, con
unas únicas cortes y una misma ley. La Corona de Aragón era una
asociación de varios Estados (Aragón, Cataluña y Valencia), cada
uno de los cuales tenía sus propias leyes e instituciones de
gobierno, pero bajo la autoridad de un mismo monarca.
4. LA CORONA DE CASTILLA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
4.1 El predominio
de la ganadería.
La mayoría de la
población en Castilla se dedicaba a la agricultura, que
proporcionaba el sustento de sus habitantes mediante el cultivo de
los cereales (trigo, cebada...), aunque fueron aumnetando las
tierras dedicadas a productos de venta y exportación como vino
y aceite.
Ahora bien, en la
economía castellana cada vez tuvo mayor peso la ganadería ovina,
en particular de raza merina, que producía abundante lana de gran
calidad, destinada a la exportación. Esta ganadería pertenecía
mayoritariamente a la nobleza castellana y a la propia monarquía y,
para defender sus intereses, se fundó el Honrado Concejo de la
Mesta (1237).
5. LA CORONA DE ARAGÓN : ECONOMÍA Y SOCIEDAD
5.3 Las conquistas
militares
El importante
desarrollo comercial de la Corona de Aragón empujó a sus monarcas a
protegerlo mediante una política de conquistas militares. Ésta se
orientó hacia el dominio de territorios en el Mediterráneo desde
los que defender las rutas comerciales.
Esta expansión se
inició a finales del s. XIII, cuando Pedro el Grande ocupó la isla
de Sicilia (1282), y a principios del s. XIV, cuando Jaime II
conquistó la de Cerdeña (1323).
Más adelante, una
expedición de mercenarios, los almogávares, llegaron a controlar
los ducados de Atenas y Neopatria, que fueron vasallos de
Aragón hasta finales del s. XIV.
Finalmente, en el
s. XV, el rey Alfonso V el Magnánimo conquistó Nápoles e
incorporó sus territorios a la Corona de Aragón.
7. EL ARTE MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
7.1 El románico
peninsular.
A lo largo del s.
XI, se introdujo en la Península Ibérica el estilo románico. A
ello contribuyeron laas peregrinaciones a Santiago de Compostela, que
atrajeron a artistas y artesanos conocedores de los nuevos gustos y
técnicas constructivas, y la expansión de los monasterios
benedictinos.
Arquitectura:
En León y Castilla sobresalen las catedrales de Zamora y Salamanca,
las iglesias de San Isidora de León y San Martín de Frómista, y
el monasterio de Santo Domingo de Silos.
En Cataluña destacan el monasterio de Ripoll y las iglesias de San
Clemente y Santa María de Tahull. En Aragón son edificios románicos
importantes la catedral de Jaca y el monasterio de San Juan de la
Peña.
En Navarra destaca la iglesia de San Miguel de Estella, y en Galicia,
la catedral de Santiago de Compostela.
7. EL ARTE MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
7.2 La expansión del gótico:
A partir del s. XIII se expandió por la Península el estilo gótico.
La nueva corriente artística se impuso no sólo en el Norte y el
centro peninsular, como sucedió con el Románico, sino también en
el Sur.
En arquitectura existen 2 grandes, escuelas. Por un lado, la del
gótico francés, que presenta una acusada verticalidad y una
proliferación decorativa, típica de las construcciones de Castilla,
León y Navarra, y cuyos ejemplos más sobresalientes son las
catedrales de león, Burgos y Toledo.
Por otro, la del gótico meridional, mucho más macizo y austero, que
tuvo gran influencia en la Corona de Aragón, y cuyos mejores
ejemplos son Santa María del Mar, en Barcelona, y la catedral de
Mallorca.
2. SIENTETIZA
1. ¿Qué reinos se habían formado en la Península en el s. XIII?
¿Qué expansión territorial llevaron a cabo cada uno? ¿Qué
significo la batalla de las Navas de Tolosa?
Se habían formado la Corona de Castilla y la de Aragón, el reino de
Pamplona y el de Portugal.
Portugal: terminó ocupando el Faro en 1249.
Corona de Castilla: ocuparon las actuales tierras extremeñas,
también el valle del Guadalquivir y finalmente Cádiz y Murcia.
Corona de Aragón: conquistó Valencia, llegó hasta Murcia y también
conquistó las islas Baleares.
Los reinos cristianos se unieron para derrotar a los almohades en la
llamada Navas de Tolosa.
2. ¿Cuáles eran las instituciones de gobierno de los reinos
medievales?
Eran la monarquía, las Cortes y los municipios.
3. ¿En qué se basaba la economía de la Corona de Castilla? ¿Y la
Corona de Aragón?
Castilla: se basaba en la agricultura, y la ganadería, y sobre todo
al comercio con lana.
Aragón: en la agricultura y la ganadería .
4. ¿En qué consistió la crisis de la Baja Edad Media? ¿Qué reino
se recuperó más rápidamente de sus efectos?
En la llegada de la Peste Negra.
El de Aragón y Cataluña.
3. IDENTIFICA PERSONAJES.
* Jaime I: monarca del reino de Aragón que dirigió la política de
expansión de de este reino hacia el Sur peninsular y el
Mediterráneo.
*Sancho IV: fue un monarca de la Corona de Castilla.
*Pedro I: monarca de Aragón que en 1282 conquistó Sicilia.
* Fernando III: monaraca que unificó el reino de Castilla y el de
Aragón.
* Alfonso X: monarca que prosiguió con la obra de conquista de su
padre (Fernando III) y se le conoce sobre todo porque escribió obras
literarias en gallego y en castellano.
* Alfonso II: completó la expansión del reino de Aragón con la
conquista de Caspe y la fundación de Teruel.
*Enrique II: fue proclamado rey de Castilla en 1369, tras años de
guerra. Lo proclamaron los nobles ya que no estaban de acuerdo con el
gobierno de su hermano.
*Juan II: monarca de Castilla, que también tuvo que enfrentarse a
problemas con la nobleza.
4. ANALIZA LA IMAGEN
a) Describe la escena ¿Quiénes defienden el castillo? ¿Quiénes lo
atacan?
Es un asalto de los musulmanes hacia un castillo de un reino
cristiano.
b) ¿Por qué crees que decimos que la sociedad medieval hispánica
es una sociedad en guerra?
Porque para conquistar u ocupar otro territorio (con afán de poder),
iniciaban una guerra con el reino que lo estuviera ocupando.
c) ¿Qué poder dió a la nobleza los constantes conflictos?
Beneficios y poder político en el gobierno, a cambio de su apoyo en
las batallas.
5. DEFINE CONCEPTOS
Mesta: era una asociación que se encargaba de regular la
trashumancia de las ovejas que transitaban por unos caminos llamados
cañadas.
Biga: era un grupo formado por el patriciado urbano que se
enfrentaron al poder municipal.
Remensas: eran campesinos que se habían sublevado contra el poder de
los nobles
Monarquía pactista: es en la cual el rey gobierna pactando con los
demás gobernadores.
Consulado de Mar: eran como unas normas que defendían los intereses
de los comerciantes.
Consejo de Ciento: grupo formado por 5 consejeros que estaban a cargo
de algunas ciudades
Cabildo: era la sustitución de los concejos.
Busca: pequeños artesanos y comerciantes que se dedicaban a la
exportación de sus productos.
Curia: era una institución que tomaba decisiones del gobierno.
7. APRENDE A ANALIZAR LA EVOLUCIÓN DE UN HECHO HISTÓRICO A TRAVÉS DE UN MAPA.
a) Análisis:
- En el s. XI (hacia 1054), ¿cuál era el estado mas extenso de la Península? ¿Qué reinos aparecieron al Sur de los Pirineos?
El Estado más extenso era Al-Andalus, al sur de los Pirineos
aparecieron los siguientes reinos o estados: reino de Navarra, reino
de Aragón y condados Catalanes.
- En el s. XII (hacia 1143), ¿qué reino se separó de Castilla y
León? ¿Qué nuevo reino se formó? Explica los cambios que se
produjeron en la Corona de Aragón.
El se separo y se formó el reino de Portugal.
Cataluña y el reino de Aragón se unieron para formar la Corona de
Aragón.
- En el s. XIII (hacia 1200), ¿cómo evolucionaron las fronteras de
los reinos cristianos?
El reino de León se separó del de Castilla, la Corona de Aragón se
extendió conquistando occitania y una parte muy pequeña de
Castilla.
- En el s. XIV (hacia 1304) ¿cómo se estabilizaron las fronteras
peninsulares?
Portugal se encontraba al oeste de la Península, la Corona de
Castilla ocupaba toda la parte centra parte del norte y del sur. El
reino de Navarra ocupaba una pequeña parte del norte de la Península
y la Corona de Aragón todo el noreste y las Islas Baleares.
Finalmente el reino de Granada ocupaba el territorio de la actual
Granada.
- En el s. XV ( hacia el 1450) ¿qué reino amplió sus territorios
fuera de la Península? ¿Se modificaron las fronteras de los demás
reinos?
Amplió sus territorios la Corona de Aragón conquistando Cerdeña,
Sicilia y el sur de Italia.
Los demás reinos siguieron igual.
b) Síntesis:
- Escribe una breve redacción explicando las fases del avance hacia
el Sur de los reinos cristianos.
Al principio Al-Andalus ocupaba toda la parte central , sureste y
suroeste (1054). En 1143 el reino de Castillo conquisto un pequeño
territorio de la parte central, al igual que el de Aragón, al unirse
con los conadados catalanes. Un s. más tarde (1200), aragón ya
tenía conquistada casi toda la parte del sureste y Castilla bajó un
poco más. En 1304 a Castilla le faltaba conquistar solo el reino de
Granada para apoderarse de toda casi toda la parte central, norte y
sur. La Corona de Aragón avanzó hasta Valencia. Y finalmente, en el
año 1450 Aragón conquisto las islas de Sicilia y Cerdeña y parte
de Italia.
- Explica cómo se formaron los ditintos reinos peninsulares
cristianos (Castilla y León, Portugal, Navarra y la Corona de
Aragón).
Castilla se unió a León y ya tenían ocupada la parte noroeste,
hasta que el reino de León se separo y acabo desapareciendo, y que
Castilla había ocupado todo su territorio.
El reino de Navarra permanecío al sur de los Pirineos a lo largo de
todo los siglos. La Corona de Aragón y los condados catalanes
ocupaban una parte del sur de los Pirineos, y al unirse ocuparon
hasta Valencia, islas y parte de Italia.
El de Portugal al principio no existía y poco, a poco acabó
conquistando toda la parte este de la Península.
- Recuerda que estructura política tenía Al-Andalus en cada una de
las etapas.
8. COMPLETA LA TABLA
Compara las características políticas, sociales y económicas de
los dos grandes reinos peninsulares:
CORONA DE ARAGÓN:
Instituciones: monarquía pactista
Economía: ganadería, agricultura, artesanía y comercio.
Grupos sociales: predominio nobiliario
Expansión territorial: oeste de la península.
CORONA DE CASTILLA:
Instituciones: monarquía con poderes extensos.
Economía: agricultura, comercio de lana.
Grupos sociales: nobleza
Expansión territorial: centro, norte y sur de la Península.
miércoles, 11 de febrero de 2015
1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS.
El dominio musulmán sobre la Península
no fue total. En el Norte, galaicos, astures, cántabros y vascones,
protegidos por la Cordillera Cantábrica y escasamente vinculados al
reino visigodo, mantuvieron su independencia frente al Al-Andalus.
1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS.
1.1 El reino de Asturias:
Entre los pueblos que vivían en la
zona montañosa de la Cordillera Cantábrica debieron refugiarse
algunos nobles visigodos huidos después de la derrota en la batalla
de Guadalete. Uno de ellos, Pelayo, parece ser que hacia el
año 722, obtuvo una primera victoria contra los musulmanes junto a
la cueva de Covadonga, en Asturias.
Este hecho ha sido considerado
tradicionalmente como el inicio de la Reconquista, es decir,
de la conquista por los reinos cristianos de las tierras de la
Península Ibérica que habían sido ocupadas por los musulmanes.
Los sucesores de Pelayo, sobre todo
Alfonso I y Alfonso II (siglos VIII-IX), crearon un reino
alrededor de Oviedo, que se llamó reino de Asturias. Este territorio
manifestó su independencia de los musulmanes al negarse a pagar
impuestos al Emirato de Córdoba. El reino de Asturias se expandió
hacia el Oeste y llegó a dominar buena parte de Galicia.
1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS.
1.2 El reino de León:
en la segunda mitad del s. IX, los
reyes de Asturias, y en particular Alfonso III, aprovecharon
la debilidad de los emires cordobeses y ocuparon los territorios que
se extendían hasta el río Duero. Se trataba de una zona deshabitada
que había sido abandonada por las guarniciones militares musulmanes.
Para controlar mejor el territorio y
proteger a los campesinos, los monarcas astures trasladaron la
capital de León (854). el reino pasó a denominarse
Asturleonés y, más tarde, reino de León.
1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS.
1.3 El condado de Castilla:
La frontera opriental del reino de
León era una tierra escasamente poblada y una zona muy expuesta a
los ataques musulmanes. Para protegerse, sus habitantes levantaron
una línea defensiva de castillos frente a los ejércitos árabes.
Por ello, esta zona empezó a denominarse Castilla.
En el s. X, Castilla pasó a ser
gobernada por condes que dependían del rey de León. Uno de ellos,
Fernán González (931-970), fue muy influyente en la corte de
Ramiro II, a quien prestó ayuda en numerosas batallas contra los
musulmanes.
En los años siguientes a la muerte de
Ramiro II, el condado de Castilla dependió de los reyes de León o
de Pamplona hasta que, con Fernando I, se convirtió en reino
independiente (1035).
2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.
Mientras el reino de Asturias se
consolidaba, en los Pirineos surgieron otros núcleos cristianos
independientes el reino de Pamplona, los condados de Aragón,
Sobrarbe y Ribagorza y los condados catalanes. Todos ellos debieron
su creación a la intervención del ejército franco.
2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.
2.1 La creación de la Marca Hispánica:
En el s.VIII, Carlomagno, el rey
de los francos, realizo varias expediciones en territorio hispánico
contra los musulmanes de Al-Andalus.
Por ello, los francos sintieron la
necesidad de proteger la frontera Sur de su reino frente a los
ataques musulmanes y crearon una franja protectora fuertemente
fortificada a lo largo de los Pirineos. A esta franja la llamaron
Marca Hispánica, y la dividieron en condados,
gobernados por marqueses y condes, que dependían del monarca
carolingio.
2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.
2.2 El reino de Pamplona:
A principios del s. IX, un conde de
Pamplona, Íñigo Arista, logró expulsar a los gobernadores
francos de su territorio e independizarse, dando origen al reino de
Pamplona.
El reino de Pamplona conoció su máxima
expansión en el s. XI, bajo el reinado de Sancho III quien,
por su matrimonio, unió al reino de Pamplona, el condado de Castilla
y se anexionó los condados de Sobrarbe y Ribagorza. A su muerte
dividió el reino de Pamplona entre sus hijos.
2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.
2.3 El reino de Aragón:
En el s. IX, los condados aragoneses de
la Marca Hispánica (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) también
consiguieron independizarse de los reyes francos.
Tras la muerte del rey Sancho III, uno
de sus hijos, Ramiro I (1035-1063) unió los condados de
Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, y se convirtió en el primer rey de
Aragón.
2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.
2.4 Los condados catalanes:
Tras la descomposición del poder
carolingio en el s. IX, el territorio oriental de la Marca Hispánica
se organizó en pequeños condados. El dominio de los reyes francos
sobre estos condados catalanes fue más duradero que en Aragón y
Pamplona.
A finales del s. IX Vifredo el
Velloso, conde de Barcelona, incorporó otros condados catalanes
a sus dominios (Besalú, Cerdaña, Pallars, Urgel...), convirtió en
hereditarios sus derechos y obtuvo el vasallaje de la mayoría de los
restantes condados catalanes.
Su nieto, Borrell II, se negó a
renovar el juramento de vasallaje al rey franco, iniciando el camino
hacia la independencia política (987).
3. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS SIGLOS XI Y XII
Después de la ocupación del valle del
Duero, el reino castellanoleonés conquistó el valle del Tajo.
Paralelamente, aragoneses y catalanes se expandieron hasta el valle
del Ebro.
EL CID CAMPEADOR
Rodrigo Díaz de Vivar fue un
noble castellano del s. XI, huérfano desde pequeño, educado en la
corte y vasallo de Alfonso VI de León y Castilla. Sus relaciones con
el monarca fueron difíciles y alternaron etapas de colaboración con
otras de expulsión del reino.
Durante su destierro de Castilla,
Rodrigo creó un hueste de guerrero que luchaban a sus órdenes. Con
ellos estuvo un tiempo al servicio del rey islámico de Zaragoza y
los musulmanes le aplicaron el título de Sidi (señor), del que
deriva el sobrenombre del Cid.
Más adelante, luchó contra los
almorávides y conquistó el reino taifa de Valencia. La personalidad
de Rodrigo Díaz impresionó a los castellanos y los juglares
cantaron sus hazañas, reflejadas en el Cantar de Mio Cid.
4. LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS.
4.1 La ocupación del territorio.
Se denomina repoblación a la
ocupación de las tierras que se habían mantenido deshabitadas o que
los reyes cristianos habían arrebatado a los musulmanes. Las tierras
conquistadas al enemigo se convertían en propiedad del rey, que las
entregaba a nobles en pago de sus servicios militares, a
monjes para que fundaran monasterios o las repartía entre
campesinos libres.
Los nuevos repobladores
procedían de los primeros núcleos cristianos, aunque también había
muchos cristianos mozárabes atraídos por los privilegios otorgados
por los reyes: libertad personal, exención de impuestos y
prestaciones militares, permiso de comercio... Estos beneficios
quedaban recogidos en una carta de poblamiento.
4. LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS.
4.4 Una economía agrícola y ganadera.
La riqueza de los reinos cristianos a lo largo de los siglos IX-XII se fundamentó en la gandería, la agricultura y la explotación de los bosques.
La actividad agrícola era de subsistencia destinada básicamente a la producción de alimentos para el autoconsumo. Se practicaba la rotación bienal y los principales cultivos eran los cereales (trigo, avena, etc.) el viñedo y el olivo, y en las zonas más irrigadas, el arroz y los productos de huerta.
La ganadería, esencial en las zonas de montaña, adquirió una creciente importancia a partir de la colonización del Tajo. Los rebaños podían contar con extensos pastos en zonas muy poco pobladas, y aumentaron las cabezas de ganado. Se criaban, sobre todo, cabras y ovejas para el consumo de carne y leche para la producción de lana.

EL CAMINO DE SANTIAGO
A partir del siglo XI, la iglesia
construida en honor del Apóstol Santiago se convirtió en uno de los
principales centros de peregrinación de la Cristiandad y dió origen
al Camino de Santiago.
Por el Camino circulaban centenares de
peregrinos y para atender sus necesidades se crearon hospederías,
hospitales y una gran cantidad de iglesias. También surgieron
núcleos fijos de artesanos y mercaderes, que contribuyeron al
florecimiento de las ciudades del Camino (Jaca, Estella, Pamplona,
Logroño, Burgos, León, Santiago...)
LA CATEDRAL DE SANTIAGO
Es un imponente edificio románico de
planta de cruz latina y cabecera con girola, típicas de las iglesias
de peregrinación.
A los peregrinos, tras llegar a
Santiago después de tan largo y penoso viaje, les llenaba de
admiración la visión de las esculturas del Pórtico de la
Gloria, cuya belleza parecía realmente trasladarlos a la morada
divina.
Los peregrinos recorrían la catedral
por uno de sus lados, hasta llegar a la girola, en cuyo
espacio central se encontraba el sepulcro del Apóstol, y volvían a
salir por el lado contrario.
La afluencia de visitantes a la
catedral era tan grande que, al igual que en otros templos, fue
habitual mantener un gran incensario en movimiento para purificar el
ambiente, enrarecido por el olor de la muchedumbre. Éste fue el
origen del Botafumeiro compostelano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)