martes, 24 de febrero de 2015

TEMA 6: ANDALUCÍA EN LA EDAD MEDIA



INTRODUCCIÓN

 Andalucía tiene una doble herencia de su pasado medieval: la que proviene de Al-Andalus y la que se graguó a partir de la conquista castellana.

Durante siglos (VIII al XIII), todo el territorio andaluz estuvo inetgrado en las tierras de Al-Andalus. Fue el centro del Califato de Córdoba, y cuando éste desapareció en 1031, en nuestro territorio se formaron diversos reinos de taifas.

En el s. XIII, las taifas andaluzas no fueron capaces de resistir el asalta de los reinos cristianos del Norte, y los reyes de Castilla se apoderaron de la inmensa mayoría del territorio andalusí.

A finales del s. XIII, sólo existía el reino de Granada, que pervivió hasta finales del XV.

La integración en Castilla significó para Andalucía la introducción de las instituciones castellanas y la adopción de la religión, la cultura y la lengua de sus repobladores.


1. ANDALUCÍA MUSULMANA (SIGLOS VIII – XV)

1.1 Córdoba, capital de Al-Andalus:
Con el Emirato y el posterior Califato de Córdoba, Andalucía vivió una época de gran apogeo económico y cultural. Buena muestra de ello fue la construcción de la mezquita de Córdoba en el s. VIII y la ciudad-palacio de Medina al-Zahara en el s. X.

Su prosperidad económica se basó en una rica agricultura y artesanía. Al-Andalus se convirtió en un importante productor de bienes que se exportaban a lugares tan lejanos como la India.

Al-Andalus fue también un destacado centro cultural y artístico. Se cultivó poesía y se desarrollaron las ciencias, la lengua árabe, la filosofía y la teología islámica. Sus saberes se difundieron tanto por todo el mundo islámico como por el cristianismo.






1. ANDALUCÍA MUSULMANA (SIGLOS VIII – XV)

 1.2 El esplendor de la cultura islámica
De los reinos de taifas que surgieron, más de la mitad estaban en territorio de la actual Andalucía.. El más prospero de estos fue el reino de Sevilla, que se anexionó los de Huelva, Algeciras, Ronda, Carmona, Córdoba y Murcia.

En la época almohade, Córdoba mantuvo su prestigio como centro cultural, pero Sevilla alcanzó su mayor esplendor, pues fue elegida residencia de los nuevos reyes almohades.

Sevilla aumentó su población, se reconstrulleron sus murallas, se levantó un palacio (palacio de la Buhaira) y una mezquita de grandes proporciones de la que hoy en día solo se conserva su minarete, la popular Giralda. Para controlar las entradas al puerto fluvial se construyó una torre defensiva, la Torre del Oro.








1. ANDALUCÍA MUSULMANA (SIGLOS VIII – XV)

1.3 La Granada Nazarí
A medida que avanzaba la Reconquista, los distintos reinos de taifas fueron conquistados por Castilla, excepto el reino de Granada. Así, éste fue durante más de dos siglos el último reducto musulmán de la Península.

Desde el año 1238, el poder en el reino de Granada estaba en manos de una dinastía de soberanos nazarís iniciada por Muhammad I, que se instaló en la ciudad granadina e inició la construcción de una nueva alcazaba en la Alhambra.
Su amplia fachada marítima mantenía el reino en contacto con los musulmanes norteafricanos y con el comercio mediterráneo. Apoyado sobre una catividad artesanal muy próspera, el comercio marítimo fue, para el reino de Granada, una importante fuente de riqueza.



3. EL ARTE GÓTICO EN ANDALUCÍA


3.1 Las catedrales góticas:
A partir de la conquista castellana, las mezquitas se convirtieron en iglesias y también se construyeron iglesias nuevas. Se formó así un estilo arquitectónico original, de formas sobrias, en el que se mezclan elementos del Gótico, que era el estilo entonces imperante en Europa, con elementos de influencia árabe.

Suelen ser iglesias de tres naves, de arcos apuntados, con ábsides y portadas góticas y decoración de estilo mudéjar en las fachadas.

A finales del siglo XIV, algunas ciudades y villas empezaron a levantar sus catedrales. Ejemplos de ellos son pricipalmente: Jaén (1368), Baeza (1395) y Úbeda (1396), aunque también destacan Carmona y Andújar.

No obstante, la construcción más importante del Gótico andaluz fue la catedral de Sevilla.


Iniciada en 1041, la nueva sede católica se levantó sobre el solar de la antigua mezquita almohade, de la que tan sólo se conservaron el patio de los Naranjos y el minarete, transformando posteriormente en campanario cristiano, conocido con el nombre de la Giralda


LA CATEDRAL DE SEVILLA

La catedral de Sevilla es una construcción de grandes proporciones (116 x 76 metros) con planta de cinco naves.


La planta cuadrangular de la primitiva mezquita condicionó la forma de la nueva sede cristiana, que no utilizó la tradicional disposición de planta cruciforme, sino que fue la primera catedral de planta cuadrangular y cabecera plana.





























4. EL ARTE MUDÉJAR EN ANDALUCÍA

4.1 El estilo mudéjar
La incorporación de la población musulmana a los reinos cristianos hizo que aportaran sus formas artísticas. Esta fusión del arte gótico cristiano con las formas hispanomusulmanas se denominó arte mudéjar.

Características generales:
El arte mudéjar combina el estilo gótico con materiales y elementos decorativos. Del gótico se suele utilizar la planta y la estructura arquitectónica de las iglesias.

Los arcos tienen doble procedencia: arcos de origen gótico (arco puntado) y arcos hispanomusulmanes (de herradura, de herradura apuntado y arco lobulado).

Edificios mudéjares en Andalucía:
En Sevilla se construyó el edificio más sobresaliente de la arquitectura civil del arte mudéjar: el Alcázar de Sevilla. En Huelva cabe citar el convento franciscano de la Rábido.


A partir de la toma de Granada (1492), el mudéjar se difundió por toda Andalucía, tanto en la arquitectura civil como en la religiosa, y una buena muestra de ello es la Casa de Pilatos en Sevilla, mezcla de estilo renacentista italiano y mudéjar español.




EL ALCÁZAR DE SEVILLA


La gran obra de estilo mudéjar de Andalucía es el Alcázar de Sevilla.

El inicio de su construcción se remonta al reinado de Alfonso X, en el s. XIII. Posteriormente, se continuaron los trabajos de construcción bajo el reinado de Alfonso XI, ya en el s. XIV. Pero fue Pedro I de Castilla, a mediados del s. XIV, quien ordeno las principales reformas que convirtieron el Alcázar de Sevilla en el actual palacio real.

Esta sucesión de intervenciones en el tiempo han provocado la mezcla de diferentes tendencias del arte musulmán que tiene el Alcázar, como el califal y el almohade.

El palacio se estructura alrededor de dos patios, el de las Doncellas, y otro más pequeño denominado de las Muñecas. En la confluencia de ambos se encuentra el magnífico Salón de los Embajadores.








1. MAPA CONCEPTUAL


5. COMPLETA LA TABLA

Completa esta tabla con las características artísticas de los monumentos propuestos.

Catedral de Sevilla: es bastante grande y tiene cinco naves, tiene la planta cuadragunlar de la primitiva mezquita. Es de estilo Gótico.
Mezquita de Córdoba: estilo musulmán, tiene la planta cuadrangular, utiliza los arcos de herradura, tiene 8 naves perpendiculares.
Alcázar de Sevilla: tiene estilo mudéjar, el palacio se estructura alrededor de dos patios.
Alhambra de Granada: estilo musulmán, tiene el arco de herradura, y también elementos propios como los capiteles de las columnas. Las paredes están recubiertas con yeserías.


7. TRABAJA EL MAPA

a) ¿Qué color corresponde al territorio andalusí conquistado por los cristianos? ¿Qué color corresponde al reino de Granada?
El naranja y el morado, y al de Granada el verde.

b) ¿Qué signifcan las flechas? ¿A qué batallas corresponden los símbolos? Describe el avance cristiano.
El avance cristiano, la batalla de al lado de Despeñaperros corresponde a Las Navas de Tolosa, y la que queda es la batalla de Salado. Comenzaron conquistando hasta el río Guadalquivir, y poco a poco fueron avanzando.

c) ¿Qué ciudades están representadas por los puntos? Cita las fechas de la toma de estas ciudades por los crisitianos.
Cazorla, Jaén (1244), Córdoba (1236), Écija, Sevilla (1248), Niebla (1262), Cádiz y Tarifa (1292).



TEMA 5: LOS GRANDES REINOS PENINSULARES




INTRODUCCIÓN:

A lo largo de los s. XII y XIII se consolidaron los cuatros reinos cristianos de la Península Ibérica: Portugal, Castilla y León, Navarra y la Corona de Aragón. Estos reinos realizaron la ocupación militar de nuevos territorios musulmanes, a excepción del reino de Granada, y la repoblación de las tierras conquistadas.

La expansión militar fortaleció a los dos grandes Estados de la Península: la Corona de Castilla y la Corona de Aragón.

En Castilla se desarrolló una economía basada en la gandería lanar, y la nobleza gozóp de un gran predominio social.

En la Corona de Aragón, el desarrollo del comercio mediterráneopropició la actividad manufacturera y el surgimiento de una poderosa burguesía.

En la segunda mitad del s. XIV, la crisis económica y social que afectó a toda Europa alcanzó también a los reino hispánicos y provocó un descenso demográfico y una disminución de la actividad económica.

Además, la nobleza se enfrentó a la monarquía para defender sus privilegios y aumentar sus posesiones y los campesinos protagonizaron revueltas contra el aumento del poder nobiliario.


2. LA GRAN EXPANSIÓN DEL SIGLO XIII

2.1 Avance hacia el sur:
En el s. XIII, los reinos de Castilla, Portugal y la Corona de Aragón consiguieron realizar una gran expansión militar. Fue el período álgido de la llamada Reconquista.

La batalla de las Navas de Tolosa:
En la segunda mitad del siglo XII, los reinos cristianos se enfrentaron a los almohades, que, como sabes habían ocupado la Península y paralizado el avance de los reinos cristianos.

Para derrotar a los almohades, que durante años se enfrentaron a los ejércitos castellanoleoneses, los reinos peninsulares unieron sus fuerzas. La victoria definitiva tuvo lugar en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que lucharon conjuntamente los reyes de Castilla, Navarra y Aragón.

Las conquistas de los reyes cristianos:
Tras la victoria sobre los almohades, los reyes cristianos emprendieron el avance hacia el sur:

* El reino de Portugal terminó, con la ocupación de Faro, en 1249, la conquista de su actual territorio.
* El reino de León ocupó las actuales tierras extremeñas (1230). Tras la unión con Castilla, el rey Fernando III conquistó el valle del Guadalquivir y su hijo Alfonso X alcanzó Cádiz y Murcia.
*El rey de la Corona de Aragón, Jaime I, ocupó Valencia (1238) y llegó hasta Murcia. También conquistó las islas Baleares (1287).


A finales del s. XIII sólo quedaba en la Península un reino musulmán: el reino de Granada, independiente hasta finales del s. XV.


3. LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO.

Los tres grandes reinos peninsulares (Castilla, Navarra y la Corona de Aragón) presentaban una estructura política similar, basada en tres instituciones, la monarquía, las Cortes y los municipios, pero con algunas diferencias notables.


Tanto la Corona de Castilla como el reino de Navarra constituían un único Estado, con unas únicas cortes y una misma ley. La Corona de Aragón era una asociación de varios Estados (Aragón, Cataluña y Valencia), cada uno de los cuales tenía sus propias leyes e instituciones de gobierno, pero bajo la autoridad de un mismo monarca.




4. LA CORONA DE CASTILLA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD

4.1 El predominio de la ganadería.
La mayoría de la población en Castilla se dedicaba a la agricultura, que proporcionaba el sustento de sus habitantes mediante el cultivo de los cereales (trigo, cebada...), aunque fueron aumnetando las tierras dedicadas a productos de venta y exportación como vino y aceite.


Ahora bien, en la economía castellana cada vez tuvo mayor peso la ganadería ovina, en particular de raza merina, que producía abundante lana de gran calidad, destinada a la exportación. Esta ganadería pertenecía mayoritariamente a la nobleza castellana y a la propia monarquía y, para defender sus intereses, se fundó el Honrado Concejo de la Mesta (1237).  




5. LA CORONA DE ARAGÓN : ECONOMÍA Y SOCIEDAD

5.3 Las conquistas militares
El importante desarrollo comercial de la Corona de Aragón empujó a sus monarcas a protegerlo mediante una política de conquistas militares. Ésta se orientó hacia el dominio de territorios en el Mediterráneo desde los que defender las rutas comerciales.

Esta expansión se inició a finales del s. XIII, cuando Pedro el Grande ocupó la isla de Sicilia (1282), y a principios del s. XIV, cuando Jaime II conquistó la de Cerdeña (1323).

Más adelante, una expedición de mercenarios, los almogávares, llegaron a controlar los ducados de Atenas y Neopatria, que fueron vasallos de Aragón hasta finales del s. XIV.


Finalmente, en el s. XV, el rey Alfonso V el Magnánimo conquistó Nápoles e incorporó sus territorios a la Corona de Aragón.


7. EL ARTE MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

7.1 El románico peninsular.
A lo largo del s. XI, se introdujo en la Península Ibérica el estilo románico. A ello contribuyeron laas peregrinaciones a Santiago de Compostela, que atrajeron a artistas y artesanos conocedores de los nuevos gustos y técnicas constructivas, y la expansión de los monasterios benedictinos.

Arquitectura:
En León y Castilla sobresalen las catedrales de Zamora y Salamanca, las iglesias de San Isidora de León y San Martín de Frómista, y el monasterio de Santo Domingo de Silos.

En Cataluña destacan el monasterio de Ripoll y las iglesias de San Clemente y Santa María de Tahull. En Aragón son edificios románicos importantes la catedral de Jaca y el monasterio de San Juan de la Peña.

En Navarra destaca la iglesia de San Miguel de Estella, y en Galicia, la catedral de Santiago de Compostela.




7. EL ARTE MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

 7.2 La expansión del gótico:

A partir del s. XIII se expandió por la Península el estilo gótico. La nueva corriente artística se impuso no sólo en el Norte y el centro peninsular, como sucedió con el Románico, sino también en el Sur.

En arquitectura existen 2 grandes, escuelas. Por un lado, la del gótico francés, que presenta una acusada verticalidad y una proliferación decorativa, típica de las construcciones de Castilla, León y Navarra, y cuyos ejemplos más sobresalientes son las catedrales de león, Burgos y Toledo.

Por otro, la del gótico meridional, mucho más macizo y austero, que tuvo gran influencia en la Corona de Aragón, y cuyos mejores ejemplos son Santa María del Mar, en Barcelona, y la catedral de Mallorca.







1. MAPA CONCEPTUAL


2. SIENTETIZA

1. ¿Qué reinos se habían formado en la Península en el s. XIII? ¿Qué expansión territorial llevaron a cabo cada uno? ¿Qué significo la batalla de las Navas de Tolosa?
Se habían formado la Corona de Castilla y la de Aragón, el reino de Pamplona y el de Portugal.
Portugal: terminó ocupando el Faro en 1249.
Corona de Castilla: ocuparon las actuales tierras extremeñas, también el valle del Guadalquivir y finalmente Cádiz y Murcia.
Corona de Aragón: conquistó Valencia, llegó hasta Murcia y también conquistó las islas Baleares.
Los reinos cristianos se unieron para derrotar a los almohades en la llamada Navas de Tolosa.

2. ¿Cuáles eran las instituciones de gobierno de los reinos medievales?
Eran la monarquía, las Cortes y los municipios.

3. ¿En qué se basaba la economía de la Corona de Castilla? ¿Y la Corona de Aragón?
Castilla: se basaba en la agricultura, y la ganadería, y sobre todo al comercio con lana.
Aragón: en la agricultura y la ganadería .

4. ¿En qué consistió la crisis de la Baja Edad Media? ¿Qué reino se recuperó más rápidamente de sus efectos?

En la llegada de la Peste Negra.
El de Aragón y Cataluña.

3. IDENTIFICA PERSONAJES.

* Jaime I: monarca del reino de Aragón que dirigió la política de expansión de de este reino hacia el Sur peninsular y el Mediterráneo.
*Sancho IV: fue un monarca de la Corona de Castilla.
*Pedro I: monarca de Aragón que en 1282 conquistó Sicilia.
* Fernando III: monaraca que unificó el reino de Castilla y el de Aragón.
* Alfonso X: monarca que prosiguió con la obra de conquista de su padre (Fernando III) y se le conoce sobre todo porque escribió obras literarias en gallego y en castellano.
* Alfonso II: completó la expansión del reino de Aragón con la conquista de Caspe y la fundación de Teruel.
*Enrique II: fue proclamado rey de Castilla en 1369, tras años de guerra. Lo proclamaron los nobles ya que no estaban de acuerdo con el gobierno de su hermano.
*Juan II: monarca de Castilla, que también tuvo que enfrentarse a problemas con la nobleza.


4. ANALIZA LA IMAGEN

a) Describe la escena ¿Quiénes defienden el castillo? ¿Quiénes lo atacan?
Es un asalto de los musulmanes hacia un castillo de un reino cristiano.

b) ¿Por qué crees que decimos que la sociedad medieval hispánica es una sociedad en guerra?
Porque para conquistar u ocupar otro territorio (con afán de poder), iniciaban una guerra con el reino que lo estuviera ocupando.

c) ¿Qué poder dió a la nobleza los constantes conflictos?

Beneficios y poder político en el gobierno, a cambio de su apoyo en las batallas.




5. DEFINE CONCEPTOS

Mesta: era una asociación que se encargaba de regular la trashumancia de las ovejas que transitaban por unos caminos llamados cañadas.
Biga: era un grupo formado por el patriciado urbano que se enfrentaron al poder municipal.
Remensas: eran campesinos que se habían sublevado contra el poder de los nobles
Monarquía pactista: es en la cual el rey gobierna pactando con los demás gobernadores.
Consulado de Mar: eran como unas normas que defendían los intereses de los comerciantes.
Consejo de Ciento: grupo formado por 5 consejeros que estaban a cargo de algunas ciudades
Cabildo: era la sustitución de los concejos.
Busca: pequeños artesanos y comerciantes que se dedicaban a la exportación de sus productos.

Curia: era una institución que tomaba decisiones del gobierno.

7. APRENDE A ANALIZAR LA EVOLUCIÓN DE UN HECHO HISTÓRICO A TRAVÉS DE UN MAPA.

a) Análisis:
- En el s. XI (hacia 1054), ¿cuál era el estado mas extenso de la Península? ¿Qué reinos aparecieron al Sur de los Pirineos?
El Estado más extenso era Al-Andalus, al sur de los Pirineos aparecieron los siguientes reinos o estados: reino de Navarra, reino de Aragón y condados Catalanes.

- En el s. XII (hacia 1143), ¿qué reino se separó de Castilla y León? ¿Qué nuevo reino se formó? Explica los cambios que se produjeron en la Corona de Aragón.
El se separo y se formó el reino de Portugal.
Cataluña y el reino de Aragón se unieron para formar la Corona de Aragón.

- En el s. XIII (hacia 1200), ¿cómo evolucionaron las fronteras de los reinos cristianos?
El reino de León se separó del de Castilla, la Corona de Aragón se extendió conquistando occitania y una parte muy pequeña de Castilla.

- En el s. XIV (hacia 1304) ¿cómo se estabilizaron las fronteras peninsulares?
Portugal se encontraba al oeste de la Península, la Corona de Castilla ocupaba toda la parte centra parte del norte y del sur. El reino de Navarra ocupaba una pequeña parte del norte de la Península y la Corona de Aragón todo el noreste y las Islas Baleares.
Finalmente el reino de Granada ocupaba el territorio de la actual Granada.

- En el s. XV ( hacia el 1450) ¿qué reino amplió sus territorios fuera de la Península? ¿Se modificaron las fronteras de los demás reinos?
Amplió sus territorios la Corona de Aragón conquistando Cerdeña, Sicilia y el sur de Italia.
Los demás reinos siguieron igual.

b) Síntesis:
- Escribe una breve redacción explicando las fases del avance hacia el Sur de los reinos cristianos.
Al principio Al-Andalus ocupaba toda la parte central , sureste y suroeste (1054). En 1143 el reino de Castillo conquisto un pequeño territorio de la parte central, al igual que el de Aragón, al unirse con los conadados catalanes. Un s. más tarde (1200), aragón ya tenía conquistada casi toda la parte del sureste y Castilla bajó un poco más. En 1304 a Castilla le faltaba conquistar solo el reino de Granada para apoderarse de toda casi toda la parte central, norte y sur. La Corona de Aragón avanzó hasta Valencia. Y finalmente, en el año 1450 Aragón conquisto las islas de Sicilia y Cerdeña y parte de Italia.

- Explica cómo se formaron los ditintos reinos peninsulares cristianos (Castilla y León, Portugal, Navarra y la Corona de Aragón).
Castilla se unió a León y ya tenían ocupada la parte noroeste, hasta que el reino de León se separo y acabo desapareciendo, y que Castilla había ocupado todo su territorio.
El reino de Navarra permanecío al sur de los Pirineos a lo largo de todo los siglos. La Corona de Aragón y los condados catalanes ocupaban una parte del sur de los Pirineos, y al unirse ocuparon hasta Valencia, islas y parte de Italia.
El de Portugal al principio no existía y poco, a poco acabó conquistando toda la parte este de la Península.

- Recuerda que estructura política tenía Al-Andalus en cada una de las etapas.

Al principio se dividía en diferentes califatos según quien iba conquistando, como hubo conflictos se separaron en taifas y eso hio que se debilitaran hasta llegar al reino de Granada.


8. COMPLETA LA TABLA

Compara las características políticas, sociales y económicas de los dos grandes reinos peninsulares:

CORONA DE ARAGÓN:
Instituciones: monarquía pactista
Economía: ganadería, agricultura, artesanía y comercio.
Grupos sociales: predominio nobiliario
Expansión territorial: oeste de la península.

CORONA DE CASTILLA:
Instituciones: monarquía con poderes extensos.
Economía: agricultura, comercio de lana.
Grupos sociales: nobleza

Expansión territorial: centro, norte y sur de la Península.

miércoles, 11 de febrero de 2015

TEMA 4: FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES





1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS.

El dominio musulmán sobre la Península no fue total. En el Norte, galaicos, astures, cántabros y vascones, protegidos por la Cordillera Cantábrica y escasamente vinculados al reino visigodo, mantuvieron su independencia frente al Al-Andalus.


1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS.

1.1 El reino de Asturias:
Entre los pueblos que vivían en la zona montañosa de la Cordillera Cantábrica debieron refugiarse algunos nobles visigodos huidos después de la derrota en la batalla de Guadalete. Uno de ellos, Pelayo, parece ser que hacia el año 722, obtuvo una primera victoria contra los musulmanes junto a la cueva de Covadonga, en Asturias.

Este hecho ha sido considerado tradicionalmente como el inicio de la Reconquista, es decir, de la conquista por los reinos cristianos de las tierras de la Península Ibérica que habían sido ocupadas por los musulmanes.


Los sucesores de Pelayo, sobre todo Alfonso I y Alfonso II (siglos VIII-IX), crearon un reino alrededor de Oviedo, que se llamó reino de Asturias. Este territorio manifestó su independencia de los musulmanes al negarse a pagar impuestos al Emirato de Córdoba. El reino de Asturias se expandió hacia el Oeste y llegó a dominar buena parte de Galicia.

1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS.

1.2 El reino de León:
en la segunda mitad del s. IX, los reyes de Asturias, y en particular Alfonso III, aprovecharon la debilidad de los emires cordobeses y ocuparon los territorios que se extendían hasta el río Duero. Se trataba de una zona deshabitada que había sido abandonada por las guarniciones militares musulmanes.

Para controlar mejor el territorio y proteger a los campesinos, los monarcas astures trasladaron la capital de León (854). el reino pasó a denominarse Asturleonés y, más tarde, reino de León.





1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS.

1.3 El condado de Castilla: 
La frontera opriental del reino de León era una tierra escasamente poblada y una zona muy expuesta a los ataques musulmanes. Para protegerse, sus habitantes levantaron una línea defensiva de castillos frente a los ejércitos árabes. Por ello, esta zona empezó a denominarse Castilla.

En el s. X, Castilla pasó a ser gobernada por condes que dependían del rey de León. Uno de ellos, Fernán González (931-970), fue muy influyente en la corte de Ramiro II, a quien prestó ayuda en numerosas batallas contra los musulmanes.


En los años siguientes a la muerte de Ramiro II, el condado de Castilla dependió de los reyes de León o de Pamplona hasta que, con Fernando I, se convirtió en reino independiente (1035).



2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.

Mientras el reino de Asturias se consolidaba, en los Pirineos surgieron otros núcleos cristianos independientes el reino de Pamplona, los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza y los condados catalanes. Todos ellos debieron su creación a la intervención del ejército franco.


2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.

2.1 La creación de la Marca Hispánica: 
En el s.VIII, Carlomagno, el rey de los francos, realizo varias expediciones en territorio hispánico contra los musulmanes de Al-Andalus.
Por ello, los francos sintieron la necesidad de proteger la frontera Sur de su reino frente a los ataques musulmanes y crearon una franja protectora fuertemente fortificada a lo largo de los Pirineos. A esta franja la llamaron Marca Hispánica, y la dividieron en condados, gobernados por marqueses y condes, que dependían del monarca carolingio.




2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.

2.2 El reino de Pamplona:
A principios del s. IX, un conde de Pamplona, Íñigo Arista, logró expulsar a los gobernadores francos de su territorio e independizarse, dando origen al reino de Pamplona.


El reino de Pamplona conoció su máxima expansión en el s. XI, bajo el reinado de Sancho III quien, por su matrimonio, unió al reino de Pamplona, el condado de Castilla y se anexionó los condados de Sobrarbe y Ribagorza. A su muerte dividió el reino de Pamplona entre sus hijos.


2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.

2.3 El reino de Aragón:

En el s. IX, los condados aragoneses de la Marca Hispánica (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) también consiguieron independizarse de los reyes francos.

Tras la muerte del rey Sancho III, uno de sus hijos, Ramiro I (1035-1063) unió los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, y se convirtió en el primer rey de Aragón.



2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.

2.4 Los condados catalanes:
Tras la descomposición del poder carolingio en el s. IX, el territorio oriental de la Marca Hispánica se organizó en pequeños condados. El dominio de los reyes francos sobre estos condados catalanes fue más duradero que en Aragón y Pamplona.

A finales del s. IX Vifredo el Velloso, conde de Barcelona, incorporó otros condados catalanes a sus dominios (Besalú, Cerdaña, Pallars, Urgel...), convirtió en hereditarios sus derechos y obtuvo el vasallaje de la mayoría de los restantes condados catalanes.

Su nieto, Borrell II, se negó a renovar el juramento de vasallaje al rey franco, iniciando el camino hacia la independencia política (987).



3. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS SIGLOS XI Y XII

Después de la ocupación del valle del Duero, el reino castellanoleonés conquistó el valle del Tajo. Paralelamente, aragoneses y catalanes se expandieron hasta el valle del Ebro.


EL CID CAMPEADOR

Rodrigo Díaz de Vivar fue un noble castellano del s. XI, huérfano desde pequeño, educado en la corte y vasallo de Alfonso VI de León y Castilla. Sus relaciones con el monarca fueron difíciles y alternaron etapas de colaboración con otras de expulsión del reino.

Durante su destierro de Castilla, Rodrigo creó un hueste de guerrero que luchaban a sus órdenes. Con ellos estuvo un tiempo al servicio del rey islámico de Zaragoza y los musulmanes le aplicaron el título de Sidi (señor), del que deriva el sobrenombre del Cid.


Más adelante, luchó contra los almorávides y conquistó el reino taifa de Valencia. La personalidad de Rodrigo Díaz impresionó a los castellanos y los juglares cantaron sus hazañas, reflejadas en el Cantar de Mio Cid.



4. LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS.

4.1 La ocupación del territorio.

Se denomina repoblación a la ocupación de las tierras que se habían mantenido deshabitadas o que los reyes cristianos habían arrebatado a los musulmanes. Las tierras conquistadas al enemigo se convertían en propiedad del rey, que las entregaba a nobles en pago de sus servicios militares, a monjes para que fundaran monasterios o las repartía entre campesinos libres.


Los nuevos repobladores procedían de los primeros núcleos cristianos, aunque también había muchos cristianos mozárabes atraídos por los privilegios otorgados por los reyes: libertad personal, exención de impuestos y prestaciones militares, permiso de comercio... Estos beneficios quedaban recogidos en una carta de poblamiento.

4. LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS.

4.4 Una economía agrícola y ganadera.


La riqueza de los reinos cristianos a lo largo de los siglos IX-XII se fundamentó en la gandería, la agricultura y la explotación de los bosques.

La actividad agrícola era de subsistencia destinada básicamente a la producción de alimentos para el autoconsumo. Se practicaba la rotación bienal y los principales cultivos eran los cereales (trigo, avena, etc.) el viñedo y el olivo, y en las zonas más irrigadas, el arroz y los productos de huerta.


La ganadería, esencial en las zonas de montaña, adquirió una creciente importancia a partir de la colonización del Tajo. Los rebaños podían contar con extensos pastos en zonas muy poco pobladas, y aumentaron las cabezas de ganado. Se criaban, sobre todo, cabras y ovejas para el consumo de carne y leche para la producción de lana.










EL CAMINO DE SANTIAGO

A partir del siglo XI, la iglesia construida en honor del Apóstol Santiago se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la Cristiandad y dió origen al Camino de Santiago.


Por el Camino circulaban centenares de peregrinos y para atender sus necesidades se crearon hospederías, hospitales y una gran cantidad de iglesias. También surgieron núcleos fijos de artesanos y mercaderes, que contribuyeron al florecimiento de las ciudades del Camino (Jaca, Estella, Pamplona, Logroño, Burgos, León, Santiago...)


LA CATEDRAL DE SANTIAGO

Es un imponente edificio románico de planta de cruz latina y cabecera con girola, típicas de las iglesias de peregrinación.

A los peregrinos, tras llegar a Santiago después de tan largo y penoso viaje, les llenaba de admiración la visión de las esculturas del Pórtico de la Gloria, cuya belleza parecía realmente trasladarlos a la morada divina.

Los peregrinos recorrían la catedral por uno de sus lados, hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se encontraba el sepulcro del Apóstol, y volvían a salir por el lado contrario.

La afluencia de visitantes a la catedral era tan grande que, al igual que en otros templos, fue habitual mantener un gran incensario en movimiento para purificar el ambiente, enrarecido por el olor de la muchedumbre. Éste fue el origen del Botafumeiro compostelano.