Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 15. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 15. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2015

TEMA 15: LA CIUDAD Y LO URBANO


Berlín


Nueva Delhi

1. EL POBLAMIENTO URBANO. APROXIMACIÓN A LA CIUDAD

1.1 El poblamiento rural y urbano:
El asentamiento humano de un territorio puede ser:
* Poblamiento rural: incluye los pequeños asentamientos, tanto dispersos  como concentrados en pueblos y aldeas. La actividad predominante son las tareas agrícolas y ganaderas. Hasta los inicios del siglo XXI, la mayoría de la población mundial vivía en las zonas rurales.


Real de la Jara


* Poblamiento urbano: lo forman asentamientos de mayor tamaño, las ciudades. Éstas poseen un elevado número de habitantes, que no suelen dedicarse al sector primario.


Barcelona

1. EL POBLAMIENTO URBANO. APROXIMACIÓN A LA CIUDAD

1.2 El concepto de ciudad:
Para definir el concepto de ciudad existen diversos factores:
* El número de habitantes: a nivel mundial, no existe un único criterio para decidir que número de residentes define a una ciudad. En España se clasifica como ciudad la concentración de más de 10000 habitantes.
* La ocupación de sus residentes: la mayoría de la población activa se dedica a los servicios y a la industria.
* La forma o morfología urbana: la ciudad se relaciona con un medio construido y con espacios densamente ocupados.



pantalla
Dubai

viernes, 5 de junio de 2015

1. EL POBLAMIENTO URBANO. APROXIMACIÓN A LA CIUDAD

1.3 La diversidad de las funciones urbanas:
Las funciones urbanas son las actividades que se desarrollan en las ciudades. Antes las ciudades tenían una función principal (militar, política, comercial, industrial, etc). Con el tiempo las ciudades han crecido y han diversificado sus funciones:
+ La función residencial y convivencial es la que ocupa más superficie. La cantidad de personas que habitan la ciudad favorece la convivencia y hace necesario organizar y gestionar espacios y servicios comunes: trazado de calles, zonas verdes, equipamientos, transportes, agua, luz, alcantarillado...
+ La función comercial y financiera. El comercio conlleva numerosas actividades paralelas con sus correspondientes edificios (entidades bancarias, almacenes, transportes, hoteles, restaurantes, etc.) Las ciudades pueden ejercer su función comercial más allá de sus propios límites urbanos, en una zona que se conoce como el área de mercado.
+ La función industriales. Muchas ciudades  deben su origen o, sobre todo, su crecimiento a la implantación de industrias. En los centros urbanos se dispone a mano de obra, fácil acceso a las materias primas y a la distribución de los productos. En las últimas décadas las industrias han dejado las ciudades para trasladarse a las zonas periféricas.
+ La función administrativa y política. Las ciudades o urbes son centros de la administración y el poder político y, en ocasiones, importantes núcleos culturales.



1. EL POBLAMIENTO URBANO. APROXIMACIÓN A LA CIUDAD

1.4 Ciudades con una función preponderante:
Algunas ciudades destacan por tener una función principal o haberla ejercido en el pasado, de forma que su  crecimiento urbano se debe a una actividad concreta. Son ejemplo de ello:
* La función religiosa: es el caso de los centros de peregrinación como Roma o la Meca.

 La Meca

* La función cultural: aunque la mayoría de ciudades son centros culturales, algunas, como Oxford, Heidelberg o Salamanca, son conocidas como ciudades universitarias y albergan numerosos edificios  y actividades vinculadas directamente con el mundo académico.

 Oxford

* La función política y administrativa: como las capitales estatales de Estados Unidos (Washington) y de Brasil (Brasilia).

 Brasilia

* La función turística: ciudades como Venecia y Montecarlo tienen una gran tradición como centros de atractivo turístico, ya sea por sus monumentos, zonas de ocio...

 Venecia

2. EL CRECIMIENTO URBANO ACTUAL

2.2 Las aglomeraciones urbanas:
El crecimiento de la ciudad ha generado las denominadas aglomeraciones urbanas, que son amplias zonas que comprenden una o diversas ciudades con sus áreas circundantes. Las aglomeraciones urbanas pueden tener diferentes extensiones o tamaños:
* El área metropolitana agrupa una metrópoli o gran ciudad y la zona urbana que la rodea.
* La conurbación  es la unión de dos o más áreas metropolitanas que forman un continuo urbano.
* La megalópolis es la suma de varias conurbaciones. Forma una zona de kilómetros de extensión, como Boston-Nueva York- Filadelfia- Baltimore- Washington en EE.UU., y Tokyo- Nagoya- Osaka en Japón.

 Filadelfia

 Baltimore

2. EL CRECIMIENTO URBANO ACTUAL

2.3 La jerarquía urbana:
La jerarquía urbana es el nivel de importancia que tiene una ciudad. La jerarquía depende de la cantidad de funciones que concentra la ciudad y de la extensión de su área de influencia:
* Metrópolis globales. reúnen un gran poder decisorio a nivel mundial, tanto en lo político como en lo económico. Son sedes de las bolsas de valores más influyentes y de organismos internacionales. Es el caso de Tokyo, Londres o Nueva York.

 Tokyo

* Metrópolis mundiales. son ciudades con una elevada proyección internacional por albergar importantes bancos, multinacionales y numerosas actividades culturales. Son ejemplos: París, Amsterdan y los Ángeles.

 Los Ángeles

* Metrópolis nacionales. corresponden a las capitales de Estado, que concentran funciones y servicios y encabezan la jerarquía urbana del país.
* Centros regionales y comarcales. incluyen a las ciudades de tamaño medio (capitales provinciales) y núcleos más pequeños que ejercen una destacada influencia en los pueblos de alrededor.

3. UN MUNDO DE GRANDES CIUDADES

3.1 Las grandes ciudades contemporáneas:
Las ciudades o urbes más importantes del mundo suelen presentar unas características comunes:
+ Son enormes aglomeraciones urbanas que siguen creciendo y atrayendo población muy diversa, en especial a la población rural.
+ Mantienen muchas desigualdades internas, ya que viven en barrios bien diferenciados de clases adineradas y personas con escasos recursos.
+ Poseen altos niveles de desarrollo, porque concentran las empresas con mayor grado de tecnología e innovación.
+ Son competitivas entre sí, debido a que las metrópolis o grandes ciudades intentan tener un papel  destacado a nivel mundial para conseguir influencia y poder económico.

3. UN MUNDO DE GRANDES CIUDADES

3.2 Las ciudades de los países desarrollados:
Las grandes urbes han frenado su crecimiento ya que parte de la población ha ido a bivir a las afueras o a ciudades más pequeñas.

Las zonas urbanas.
Las ciudades poseen diversas zonas, que pueden sintetizar en:
+ El centro urbano, cuyo aspecto depende del origen de la ciudad:
- En Europa, el centro suele ser el casco histórico ya que muchas ciudades se remontan a la Antigüedad, a la Edad Media, etc.
- En los países nuevos desarrollados (Estados Unidos, Canadá, Australia) el centro es moderno ya que se edificó a partir de finales del siglo XIX, cuando llegaron cientos de inmigrantes europeos. El centro de negocios, denominado CBD (Central Business District), reúne las principales oficinas de las empresas y de los bancos.

+ Una amplia zona densamente edificada rodea el centro urbano. Alberga barrios muy poblados y desiguales, según los diversos niveles sociales de sus residentes.

+ Una periferia de urbanización difusa: son áreas de viviendas unifamiliares con jardín, destinadas a las clases medias y altas.

Las necesidades urbanísticas.
Las ciudades desarrolladas atienden a una larga lista de requisitos:
+ Los equipamientos y las infraestructuras: las ciudades de los países desarrollados suelen tener un elevado nivel de previsión para el abastecimiento (agua, alimentos, energía); para la construcción de equipamientos públicos (hospitales, escuelas, zonas universitarias, áreas de ocio); para conseguir una red de transportes urbanos...

+ El ordenamiento y la planificación urbana: el gobierno debe prever planes urbanísticos que equilibran y mejoran distintas zonas.

+ Las buenas comunicaciones y los transportes: las distintas ciudades que componen un red urbana bien jerarquizada deben de disponer de infraestructuras que conecten las metrópolis con numerosas ciudades medianas y pequeñas, y también con las áreas rurales.


 EEUU

 CBD

3. UN MUNDO DE GRANDES CIUDADES

3.3 Las ciudades de los países en vías de desarrollo:
En los países de desarrollo de Asia, África y América Latina las ciudades han experimentado un extraordinario crecimiento a partir de mediados del s. XX.

Las principales características.
Las ciudades son enormes aglomeraciones urbanas, debido a los numerosos inmigrantes, que, procedentes del campo, buscan trabajo en las urbes . La densidad es muy elevada y las tasas de natalidad son altas. El crecimiento demográfico genera la urbanización espontánea, desordenada sin planificar, y también la carencia de infraestructuras y equipamientos (escuelas, hospitales, transportes)

Los desequilibrios urbanos.
El espacio urbano en los países en vías de desarrollo presenta profundos desequilibrios tanto de carácter social como territorial:
+ Los desequilibrios sociales son muy acentuados : existen importantes centros de negocios y barrios residenciales de clase alta. Sin embargo, se acumulan multitud de barrios de chabolas.
+ La distribución de las ciudades es irregular y mal jerarquizada que existen grandes ciudades millonarias, pocas ciudades medianas y pequeñas, y extensas áreas muy ruralizadas, que están mal comunicadas con las zonas urbanas y tienen un grado altísimo de pobreza

4. LA CIUDAD EUROPEA A LOS LARGO DEL TIEMPO


Europa tiene un largo proceso de urbanización, que es paralelo a su evolución histórica y a un  complejo desarrollo económico.

4.1 La ciudad preindustrial:
Desde su origen y hasta el s. XIX, muchas ciudades fueron núcleos aislados en medio de extensos territorios escasamente conectados.

Las ciudades eran centros del poder político y religioso, lugares con mercado y foco de actividades artesanales y comerciales.

La ciudad antigua: Grecia y Roma.
Los griegos y los romanos crearon muchas ciudades por todo el Mediterráneo, a mediado que extendían sus colonias o sus conquistas.

Los romanos edificaron ciudades en antiguos campamentos militares y mantuvieron su estructura ortogonal. Las ciudades disponían de calzadas pavimentadas, conducciones de agua, canalizaciones para las aguas residuales, teatros, templos. etc. En ocasiones llegaban a vivir miles de habitantes.

Algunos ejemplos notables de ciudades romanas fueron: Roma y Tarraco (Tarragona).
 Roma

La ciudad medieval.
En la Edad Media, las ciudades eran pequeñas porque la economía se basaba en la agricultura, mientras que las actividades urbanas, como la artesanía y el comercio apenas prosperaban.

Los núcleos urbanos, debido al recinto de murallas que los limitaban, crecían apiñados, y sus calles eran estrechas, con un trazado irregular. En el centro solía haber una plaza rodeada de los edificios más importantes, como la iglesia.

Los talleres artesanales ocupaban las plantas bajas de las casas y los oficios se agrupaban por calles.

 Ávila

La ciudad en la Edad Moderna.
Durante el Renacimiento se extendió el ideal de planificación ordenada de la ciudad: las calles tenían trazado regular y se edificaron importantes palacios y numerosos espacios públicos.

En el Barroco adquirió notable importancia la capital del Estado, que se convirtió en el reflejo del poder del soberano. En esta época crecieron las grandes capitales europeas como Londres y París.

 París

4. LA CIUDAD EUROPEA A LO LARGO DEL TIEMPO

4.2 La ciudad industrial:
Con la Revolución Industrial, la economía basada en la agricultura dejó paso a la industria, que concentró sus actividades en la ciudad. Se construyeron grandes edificios: las fábricas, donde se localizaba la maquinaria para la producción y donde trabajaban los obreros.

Las fábricas transformaron el paisaje. La llegada masiva de trabajadores de las zonas rurales, en busca de un empleo  y mejores condiciones de vida, obligó a la destrucción de las murallas. Así se explica el crecimiento de los ensanches de las ciudades, la construcción de barrios bien diferenciados por clases sociales y la aparición posterior de barrios periféricos.

4.LA CIUDAD EUROPEA A LO LARGO DEL TIEMPO

4.3 La ciudad posindustrial:
A finales del siglo XX, el elevado precio del suelo en el centro de las ciudades y las facilidades en las comunicaciones y transportes desplazaron muchas actividades industriales:desde el interior de la ciudad hacia emplazamientos periféricos, como los polígonos industriales, hacia lugares bien comunicados, o bien se trasladaron a países con mano de obra barata.

Hoy día, los lugares que ocupaban las antiguas fábricas están siendo reconvertidos en centros comerciales y de ocio, en viviendas de calidad o en oficinas y sedes de las principales empresas.

Aparentemente, el número de habitantes que viven en la ciudad se estanca o incluso disminuye. En realidad, tanto las personas como las actividades y los equipamientos urbanos se dispersan por un territorio mucho más extenso que el de los límites de una sola ciudad; surgen así las áreas metropolitanas.

5. EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA

5.1 Problemática y planificación urbana:
Las ciudades españolas, reflejo de proceso de urbanización europeo, presentan nivel similar de problemas: la construcción y el mantenimiento de los equipamientos; la eliminación de los residuos; la contaminación y el exceso de tráfico; la presión del espacio urbano sobre el espacio rural, etc.

Para subsanar tales problemas los gobiernos municipales y supramunicipales deben regular la evolución del espacio urbano mediante la elaboración de planes urbanísticos.

Los planes urbanísticos son documentos técnicos que recogen todas las disposiciones y respuestas relacionadas con el crecimiento y la evolución de la ciudad.

5. EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA

5.2 El sistema urbano español:
El sistema urbano español está formado por una jerarquía de ciudades y unos ejes de desarrollo.

La jerarquía de ciudades.
Según los habitantes, las funciones urbanas y la extensión de su área de influencia, las ciudades españolas se clasifican en distintos niveles:
*Metrópolis nacionales. Las dos ciudades que tienen este nivel son Madrid y Barcelona, que por el número de habitantes, por la centralidad que han establecido en una extensa región metropolitana, y porque su influencia alcanza a todo el país y también incide internacionalmente.

Cuentan con las principales instituciones públicas y sedes de grandes empresas. Poseen una densa red de comunicaciones y una gran vitalidad cultural, económica y política.

 Madrid

*Metrópolis regionales. Son ciudades con una población que oscila entre los 500000 y 1500000 habitantes. Valencia, Sevilla. Zaragoza y Málaga son ciudades grandes y bien comunicadas, cuya centralidad abarca una extensa región.

 Zaragoza

*Metrópolis subregionales. Incluyen ciudades entre 200000 y 500000 habitantes. Disponen de servicios especializados, como universidades o grandes hospitales. Son ejemplos Murcia, Valladolid o Vigo.

 Valladolid

*Centros subregionales o ciudades medianas. Tienen entre 50000 y 200000 habitantes. La mayoría  de estas ciudades son capitales de provincia. El papel administrativo que poseen ejerce de factor de atracción para la población y los servicios. Son ejemplos: Santander, Pamplona o Cádiz.

 Santander


*Capitales comarcales. Dentro de este grupo quedan incluidas las poblaciones entre 10000 y 50000 habitantes. Son localidades dotadas de equipamientos e infraestructuras básicas que les permiten influir en las localidades de su entorno.

Los ejes de desarrollo urbano.
El sistema urbano español ha ido trazando unos ejes de desarrollo. Éstos se refieren al espacio donde se relacionan ciudades vinculadas por las principales actividades económicas y conectadas con redes de transportes comunes:
*Eje mediterráneo; Se extiende desde la frontera francesa hasta Cartagena y forma parte del eje urbano mediterráneo europeo. Incluye grandes metrópolis ( Barcelona, Valencia...) y lo atraviesan por autopistas y líneas de ferrocarril que facilitan su conexión, desarrollo y auge turístico a lo largo de la costa.

*Eje cantábrico: Desde Francia hasta la aglomeración Oviedo-Gijón, este eje discontinuo incluye zonas urbanizadas y antes muy industrializadas. Destacan Bilbao y Vitoria.

*Eje del Valle del Ebro: Une los dos ejes antes citados, a través de Logroño y Zaragoza y del Valle del río Ebro.

*Eje atlántico: Entre Ferrol y Vigo pasando por A Coruña y Pontevedra existe un importante continuo urbano.

*Eje andaluz: Está formado por el subeje del valle del Guadalquivir y el subeje del litoral mediterráneo. Ambos se unen en una ancha y densa franja urbana en la costa occidental



jueves, 4 de junio de 2015

6. LAS CIUDADES DE ANDALUCÍA

6.1 La evolución del poblamiento urbano:
El poblamiento urbano en el territorio andaluz se inició hace siglos, con Tartessos y Cádiz y con otras colonias fenicias, griegas y cartaginesas, como Málaga y Almuñecar. Pero fueron los romanos quienes crearon grandes ciudades como Sevilla y Córdoba.

Durante el período musulmán muchas urbes adoptaron un trazado irregular que todavía hoy es visible. Creció especialmente Córdoba, que en siglo X era la mayor ciudades de Europa.

A partir del siglo XVI, gracias al comercio con América , las ciudades se enriquecieron y Sevilla se convirtió en un cosmopolita núcleo urbano.

En la época industrial Andalucía padeció una notable emigración, pero a partir de mediados del siglo XX las ciudades se expandieron y se construyeron ensanches residenciales y algunos polígonos industriales.


Córdoba


Sevilla

6. LAS CIUDADES DE ANDALUCÍA

6.2 El dinamismo urbano actual:
Andalucía cuenta con un gran porcentaje de población urbana (casi el 80%) y una densa y compleja red de ciudades. El mayor dinamismo urbano se localiza en:
*Las ciudades grandes concentran la iniciativa industrial, la actividad comercial y los servicios, que en numerosas ocasiones están vinculados a las actividades turísticas.
*Las áreas litorales han mostrado, desde mediados del s. XX, el crecimiento más intenso. El dinamismo económico de estas zonas origina una alta densidad demográfica(la Costa del Sol). A menudo el exceso de edificación ha producido una expansión de las ciudades que resulta poco sostenible para el medio físico y humano.
*En el interior, las ciudades medias o agrociudades son núcleos de gran vitalidad que reúnen a la vez rasgos urbanos y rurales, y donde el peso del sector agrario es considerable.


La Costa del Sol

lunes, 1 de junio de 2015

6. LAS CIUDADES DE ANDALUCÍA

6.3 El sistema urbano andaluz:
Aunque las zonas montañosas han sufrido un intenso despoblamiento debido, en parte, a la falta de una buena red de comunicaciones, el sistema de ciudades andaluz resulta bastante equilibrado. Su jerarquía urbana se basa en:
* Metrópolis regionales. Las integran dos ciudades con importantes áreas metropolitanas, que son centros de los dos subejes urbanos andaluces: Sevilla, con un subeje de desarrollo que se expande por el valle del Guadalquivir hacia Córdoba, y Málaga , con un subeje que se extiende por el litoral mediterráneo, hasta Almería.
* Metrópolis subregionales. Existen tres metrópolis subregionales: Córdoba, Granada y la zona Cádiz-Jerez, que incluye diversas ciudades.
*Otros centros urbanos. Hay cuatro centros subregionales: Huelva, Almería, Jaén y los núcleos urbanos de la Bahía de Algeciras. A estos centros les siguen en jerarquía numerosas ciudades con poblaciones de más de 50000 habitantes.


Málaga