Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 1. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de diciembre de 2014

EL ARTE ANDALUSÍ

La arquitectura de Al-Andalus sigue las características generales del arte islámico, pero aporta algunos elementos específicos. Entre éstos destacan el arco de herradura y el lobulado; la policromía en los arcos; la bóveda nervada y la ornamentación con relieves y mosaicos.
Los edificios más sobresalientes de la arquitectura andalusí son la mezquita de Córdoba, la Aljafería de Zaragoza, la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla, y el Palacio de la Alhambra de Granada.
Las artes suntuarias (cerámica, textil, orfebrería, marfiles) adquirieron un gran protagonismo por su exquisita y refinada decoración. En Al-Andalus existían numerosos talleres de producción, como el taller textil de Almería.





UN ARTE HOMOGÉNEO PERO DIVERSO

Desde el punto de vista artístico, y a pesar de su unidad estilística, el Islam ofrece una notable diversidad como consecuencia de las influencias que recibió de los numerosos territorios por los que se extendió.
En arquitectura, las dos construcciones más representativas son la mezquita y la alcazaba pero también se edificaron palacios, mercados, baños públicos y escuelas coránicas (madrasas).




EL ESPLENDOR DE LA CULTURA ISLÁMICA

Entre los siglos VIII y XII, la civilización islámica conoció una etapa de esplendor económico y cultural, que contrastaba con la Europa feudal, eminentemente rural y empobrecida.
La incorporación de conocimientos de las culturas grecolatina, persa, egipcia e india, conformaron una cultura variada en la que destacaron los estudios matemáticos y las ciencias aplicadas.
La civilización islámica también alcanzo conocimientos avanzados de medicina y cirugía, y desarrolló una nueva ciencia, la astronomía.



martes, 2 de diciembre de 2014

TEMA 1:

EL ISLAM Y AL - ANDALUS

 

INTRODUCCIÓN DE LA EDAD MEDIA




INTRODUCCIÓN DEL TEMA 1



1. MAHOMA DIFUNDE EL ISLAM


ESQUEMA DEL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

LA CONQUISTA (711 - 718):
* Los ejércitos musulmanes entraron en la Península por Tarifa en el año 711, capitaneados por Tariq.
* El rey visigodo don Rodrigo muere en la batalla de Guadalete y su ejército se retira.
* Los ejércitos musulmanes ocuparon con gran rapidez las principales ciudades de Andalucía y la capital del reino visigodo, Toledo, controlando en pocos años casi toda la península, excepto la zona Asturiana.
* La rapidez de la conquista  se debió a que la población no se resistió y los nobles pactaron con los conquistadores para no perder sus tierras.

EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

EL EMIRATO DEPENDIENTE
(718 - 756):
*Una vez controlado el territorio, al que los musulmanes llamaron Al - Andalus éste se convirtió en una provincia o Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco, con capital en Córdoba.
* Los ejércitos, musulmanes continuaron la conquista mas allá de los pirineos, pero una vez derrotados en Poitiers (732), se replegaron definitivamente en la Península.


EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756 - 929):
* A mediados del s. VIII, los califas de Damasco son destronados por los Abasíes de Bagdag y el último príncipe Omeya, llamado Abd al Rahman consigue huir.
* Abd al Rahman forma un ejército en Ceuta y consigue el poder en Al - Andalus, fundando el Emirato independiente de Córdoba, rompiendo con la unidad política del Califato aunque bajo la autoridad religiosa del Califa.
* A pesar de los conflictos del Emirato en esta época se inició un auge económico y cultural.





EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

El Califato de Córdoba (929 - 1031):
* En el año 912 el Emir Abd al Rahman III accede al poder en medio de muchos problemas internos,
como los ataques de los cristianos del Norte de África.
* En el año 929 Abd al Rahman III tras solucionar los problemas anteriores se proclama califa de
Al - Andalus, independizándose de la autoridad religiosa de Bagdag. Nace así el califato de Córdoba.
* El califato fue la época de máximo esplendor y estabilidad de Al - Andalus, desarrollándose la economía y frenando a los cristianos del Norte.


EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

LOS REINOS DE TAIFAS (1031 - 1248):
* A partir del año 1008 la unidad del califato empezó a romperse por luchas internas de nobles y militares, dando lugar a la división del territorio en más de 25 taifas, o reinos independientes.
 Las taifas más importantes fueron las de Sevilla, Toledo, Badajoz, Zaragoza y Granada.
* La división del territorio en pequeños reinos debilitó militarmente a Al - Andalus, favoreciendo la expansión y la reconquista de los cristianos del Norte, quedando finalmente reducida Al - Andalus al reino Nazarí de Granada.

EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1238 - 1492):
* Desde el año 1238 el reino de Granada estaba gobernado por la dinastía Nazarí.
Comprendía un Amplio territorio que abarcaba Málaga, Almería y Granada, siendo la capital del Reino Granada.
*Su extraordinaria riqueza le permitió comprar la paz, pagando elevados impuestos a los cristianos, hasta que en el año 1492 Granada es reconquistada por los Reyes Católicos.