Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 4. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de febrero de 2015
1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS.
El dominio musulmán sobre la Península
no fue total. En el Norte, galaicos, astures, cántabros y vascones,
protegidos por la Cordillera Cantábrica y escasamente vinculados al
reino visigodo, mantuvieron su independencia frente al Al-Andalus.
1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS.
1.1 El reino de Asturias:
Entre los pueblos que vivían en la
zona montañosa de la Cordillera Cantábrica debieron refugiarse
algunos nobles visigodos huidos después de la derrota en la batalla
de Guadalete. Uno de ellos, Pelayo, parece ser que hacia el
año 722, obtuvo una primera victoria contra los musulmanes junto a
la cueva de Covadonga, en Asturias.
Este hecho ha sido considerado
tradicionalmente como el inicio de la Reconquista, es decir,
de la conquista por los reinos cristianos de las tierras de la
Península Ibérica que habían sido ocupadas por los musulmanes.
Los sucesores de Pelayo, sobre todo
Alfonso I y Alfonso II (siglos VIII-IX), crearon un reino
alrededor de Oviedo, que se llamó reino de Asturias. Este territorio
manifestó su independencia de los musulmanes al negarse a pagar
impuestos al Emirato de Córdoba. El reino de Asturias se expandió
hacia el Oeste y llegó a dominar buena parte de Galicia.
1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS.
1.2 El reino de León:
en la segunda mitad del s. IX, los
reyes de Asturias, y en particular Alfonso III, aprovecharon
la debilidad de los emires cordobeses y ocuparon los territorios que
se extendían hasta el río Duero. Se trataba de una zona deshabitada
que había sido abandonada por las guarniciones militares musulmanes.
Para controlar mejor el territorio y
proteger a los campesinos, los monarcas astures trasladaron la
capital de León (854). el reino pasó a denominarse
Asturleonés y, más tarde, reino de León.
1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS.
1.3 El condado de Castilla:
La frontera opriental del reino de
León era una tierra escasamente poblada y una zona muy expuesta a
los ataques musulmanes. Para protegerse, sus habitantes levantaron
una línea defensiva de castillos frente a los ejércitos árabes.
Por ello, esta zona empezó a denominarse Castilla.
En el s. X, Castilla pasó a ser
gobernada por condes que dependían del rey de León. Uno de ellos,
Fernán González (931-970), fue muy influyente en la corte de
Ramiro II, a quien prestó ayuda en numerosas batallas contra los
musulmanes.
En los años siguientes a la muerte de
Ramiro II, el condado de Castilla dependió de los reyes de León o
de Pamplona hasta que, con Fernando I, se convirtió en reino
independiente (1035).
2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.
Mientras el reino de Asturias se
consolidaba, en los Pirineos surgieron otros núcleos cristianos
independientes el reino de Pamplona, los condados de Aragón,
Sobrarbe y Ribagorza y los condados catalanes. Todos ellos debieron
su creación a la intervención del ejército franco.
2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.
2.1 La creación de la Marca Hispánica:
En el s.VIII, Carlomagno, el rey
de los francos, realizo varias expediciones en territorio hispánico
contra los musulmanes de Al-Andalus.
Por ello, los francos sintieron la
necesidad de proteger la frontera Sur de su reino frente a los
ataques musulmanes y crearon una franja protectora fuertemente
fortificada a lo largo de los Pirineos. A esta franja la llamaron
Marca Hispánica, y la dividieron en condados,
gobernados por marqueses y condes, que dependían del monarca
carolingio.
2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.
2.2 El reino de Pamplona:
A principios del s. IX, un conde de
Pamplona, Íñigo Arista, logró expulsar a los gobernadores
francos de su territorio e independizarse, dando origen al reino de
Pamplona.
El reino de Pamplona conoció su máxima
expansión en el s. XI, bajo el reinado de Sancho III quien,
por su matrimonio, unió al reino de Pamplona, el condado de Castilla
y se anexionó los condados de Sobrarbe y Ribagorza. A su muerte
dividió el reino de Pamplona entre sus hijos.
2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.
2.3 El reino de Aragón:
En el s. IX, los condados aragoneses de
la Marca Hispánica (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) también
consiguieron independizarse de los reyes francos.
Tras la muerte del rey Sancho III, uno
de sus hijos, Ramiro I (1035-1063) unió los condados de
Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, y se convirtió en el primer rey de
Aragón.
2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS.
2.4 Los condados catalanes:
Tras la descomposición del poder
carolingio en el s. IX, el territorio oriental de la Marca Hispánica
se organizó en pequeños condados. El dominio de los reyes francos
sobre estos condados catalanes fue más duradero que en Aragón y
Pamplona.
A finales del s. IX Vifredo el
Velloso, conde de Barcelona, incorporó otros condados catalanes
a sus dominios (Besalú, Cerdaña, Pallars, Urgel...), convirtió en
hereditarios sus derechos y obtuvo el vasallaje de la mayoría de los
restantes condados catalanes.
Su nieto, Borrell II, se negó a
renovar el juramento de vasallaje al rey franco, iniciando el camino
hacia la independencia política (987).
3. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS SIGLOS XI Y XII
Después de la ocupación del valle del
Duero, el reino castellanoleonés conquistó el valle del Tajo.
Paralelamente, aragoneses y catalanes se expandieron hasta el valle
del Ebro.
EL CID CAMPEADOR
Rodrigo Díaz de Vivar fue un
noble castellano del s. XI, huérfano desde pequeño, educado en la
corte y vasallo de Alfonso VI de León y Castilla. Sus relaciones con
el monarca fueron difíciles y alternaron etapas de colaboración con
otras de expulsión del reino.
Durante su destierro de Castilla,
Rodrigo creó un hueste de guerrero que luchaban a sus órdenes. Con
ellos estuvo un tiempo al servicio del rey islámico de Zaragoza y
los musulmanes le aplicaron el título de Sidi (señor), del que
deriva el sobrenombre del Cid.
Más adelante, luchó contra los
almorávides y conquistó el reino taifa de Valencia. La personalidad
de Rodrigo Díaz impresionó a los castellanos y los juglares
cantaron sus hazañas, reflejadas en el Cantar de Mio Cid.
4. LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS.
4.1 La ocupación del territorio.
Se denomina repoblación a la
ocupación de las tierras que se habían mantenido deshabitadas o que
los reyes cristianos habían arrebatado a los musulmanes. Las tierras
conquistadas al enemigo se convertían en propiedad del rey, que las
entregaba a nobles en pago de sus servicios militares, a
monjes para que fundaran monasterios o las repartía entre
campesinos libres.
Los nuevos repobladores
procedían de los primeros núcleos cristianos, aunque también había
muchos cristianos mozárabes atraídos por los privilegios otorgados
por los reyes: libertad personal, exención de impuestos y
prestaciones militares, permiso de comercio... Estos beneficios
quedaban recogidos en una carta de poblamiento.
4. LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS.
4.4 Una economía agrícola y ganadera.
La riqueza de los reinos cristianos a lo largo de los siglos IX-XII se fundamentó en la gandería, la agricultura y la explotación de los bosques.
La actividad agrícola era de subsistencia destinada básicamente a la producción de alimentos para el autoconsumo. Se practicaba la rotación bienal y los principales cultivos eran los cereales (trigo, avena, etc.) el viñedo y el olivo, y en las zonas más irrigadas, el arroz y los productos de huerta.
La ganadería, esencial en las zonas de montaña, adquirió una creciente importancia a partir de la colonización del Tajo. Los rebaños podían contar con extensos pastos en zonas muy poco pobladas, y aumentaron las cabezas de ganado. Se criaban, sobre todo, cabras y ovejas para el consumo de carne y leche para la producción de lana.

EL CAMINO DE SANTIAGO
A partir del siglo XI, la iglesia
construida en honor del Apóstol Santiago se convirtió en uno de los
principales centros de peregrinación de la Cristiandad y dió origen
al Camino de Santiago.
Por el Camino circulaban centenares de
peregrinos y para atender sus necesidades se crearon hospederías,
hospitales y una gran cantidad de iglesias. También surgieron
núcleos fijos de artesanos y mercaderes, que contribuyeron al
florecimiento de las ciudades del Camino (Jaca, Estella, Pamplona,
Logroño, Burgos, León, Santiago...)
LA CATEDRAL DE SANTIAGO
Es un imponente edificio románico de
planta de cruz latina y cabecera con girola, típicas de las iglesias
de peregrinación.
A los peregrinos, tras llegar a
Santiago después de tan largo y penoso viaje, les llenaba de
admiración la visión de las esculturas del Pórtico de la
Gloria, cuya belleza parecía realmente trasladarlos a la morada
divina.
Los peregrinos recorrían la catedral
por uno de sus lados, hasta llegar a la girola, en cuyo
espacio central se encontraba el sepulcro del Apóstol, y volvían a
salir por el lado contrario.
La afluencia de visitantes a la
catedral era tan grande que, al igual que en otros templos, fue
habitual mantener un gran incensario en movimiento para purificar el
ambiente, enrarecido por el olor de la muchedumbre. Éste fue el
origen del Botafumeiro compostelano.
5. LA PENINSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS
5.1 La integración cultural:
A lo largo de la Edad Media, en la Península Ibérica convivieron, con épocas de paz y períodos de enfrentamientos, culturas, religiones y pueblos diversos: cristianos, musulmanes y judíos. Como resultado de esa convivencia se produjo un influjo de unas cultura sobre otras y un enriquecimiento del patrimonio cultural de los reinos cristianos.
A lo largo de la Edad Media, en la Península Ibérica convivieron, con épocas de paz y períodos de enfrentamientos, culturas, religiones y pueblos diversos: cristianos, musulmanes y judíos. Como resultado de esa convivencia se produjo un influjo de unas cultura sobre otras y un enriquecimiento del patrimonio cultural de los reinos cristianos.
5. LA PENINSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS
5.2 Las comunidades judías:
Las comunidades judías habitaban en barrios separados, llamados aljamas o juderías, en los que se encontraba la sinagoga, su centro de oración. Los judíos pagaban unos impuestos especiales y gozaban de autonomía administrativa y judicial.
Las comunidades judías habitaban en barrios separados, llamados aljamas o juderías, en los que se encontraba la sinagoga, su centro de oración. Los judíos pagaban unos impuestos especiales y gozaban de autonomía administrativa y judicial.
5. LA PENINSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS
5.3 Mozárabes y mudéjares:
Los mozárabes:
Los mozárabes:
Tras la invasión
musulmana de la Península Ibérica y la constitución de Al-Andalus,
una parte de la población hispano-visigoda de estos territorios se
convirtió al islamismo, pero muchos otros permanecieron fieles al
cristianismo. Se trataba, como ya sabes, de los mozárabes.
Los mudéjares:
Se denominó
mudéjares a los musulmanes que permanecieron en los reinos
que fueron conquistados por reyes cristianos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)