Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 3. Mostrar todas las entradas
lunes, 15 de diciembre de 2014
INTRODUCCIÓN TEMA 3
Entre
los siglos XII y XIV, como consecuencia de las mejores en la
agricultura y del aumenta de la población, se inició en Europa un
desarrollo económico que favoreció el renacer de las ciudades y de
la vida urbana.
Las
ciudades pasaron a ser un centro de producción artesanal y de
intercambio de productos. En ella se desarrolló una prospera
burguesía (comerciantes, artesanos, banqueros) que gobernaba la
ciudad.
Los
monarcas de apoyaron en el auge económico de la burguesía para
afianzar su poder sobre la nobleza feudal.
Las
ciudades crecieron, se protegieron con murallas, y se llenaron de
palacios, catedrales, lonjas y mercados. Un nuevo estilo artístico,
el Gótico, permitió construir edificios más altos y esbeltos.
A
mediados del s. XIV, la expansión de la Peste Negra en Europa
desencadenó una crisis económica y social generalizada, que afecto
tanto al campo como a la ciudad.
LA RECUPERACIÓN DE LA VIDA URBANA. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
La
mejora de la agricultura estimuló el comercio y la revitalización
de las ciudades. Los campesinos y ganaderos, al producir más de lo
que necesitaban para su consumo propio, generaron un excedente o
sobrante, que podía ser intercambiado por otros productos. Las
ciudades se convirtieron en un lugar de residencia para artesanos y
comerciantes.
El
renacer de las ciudades se produjo a partir de la revitalización de
las ya existentes o del crecimiento de los barrios que aparecieron
junto a castillos o abadías. Se las denominó burgos y a sus
habitantes, burgueses.
EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD. ARTESANOS Y GREMIOS.
La
ciudad medieval se convirtió en un centro de producción de
objetos manufacturados. Los artesanos de un mismo oficio o gremio se
agrupaban en calles que recibían el nombre de su actividad:
curtidores, plateros, tejedores, tintoreros, etc.
El
trabajo artesanal se realizaba en pequeños talleres, cuyo
propietario era el maestro artesano, que disponía de sus propias
herramientas. El artesano habitaba una casa que era a la vez taller y
vivienda, y que se abría al exterior para exponer sus productos y
poder venderlos.
Los
artesanos de cada ciudad se organizaban en gremios por
oficios, para protegerse de la competencia de los artesanos de otros
lugares y para supervisar la producción. Dentro del gremio existía
una organización jerárquica muy rígida: en primer lugar se debía
ser aprendiz, tras unos años se pasaba a oficial y,
finalmente, a maestro artesano, que ya podía tener su propio
taller.
LA EXPANSIÓN DEL COMERCIO
- Rutas terrestres. El aumento de la seguridad en los caminos facilitó el traslado de las mercancías y la aparición de nuevas rutas terrestres entre ciudades. Muchas de ellas señalaron unos días especiales para hacer mercado y decretaron leyes que protegían a los mercaderes. También se crearon las ferias, unos mercados extraordinarios que reunían a gentes de toda la comarca.
- Rutas marítimas. Para las largas distancias, el comercio marítimo adquirió más importancia, debido a la mayor capacidad y velocidad de los barcos. La primera gran ruta marítima unía el Mediterráneo occidental con el oriental.Ciudades como Venecia, Génova, Marsella, Barcelona y Valencia comerciaban con los puertos de Oriente Próximo y con el Imperio bizantino. Importaban productos de lujo (seda y especias) y exportaban tejidos, armas y herramientas.La segunda ruta fue la del Átlantico y el Báltico.
LA SOCIEDAD URBANA
El crecimiento de las ciudades transformó la sociedad feudal. Las nuevas urbes acogieron a multitud de personas dedicadas al trabajo artesanal y al comercio, que no dependían de ningún señor feudal. Todo ello estimuló la formación de un nuevo grupo social, la burguesía.
LAS MONARQUÍAS AFIANZAN SU PODER
El
empeño de algunas monarquías por afianzar su poder y establecer un
reino con fronteras claras, originó numerosos conflictos entre
monarcas europeos.
El
conflicto más grave fue la Guerra de los Cien Años,
que enfrentó a Francia e Inglaterra entre 1.337 y 1.453. La guerra
se inició por un problema sucesorio de la corona francesa y la
pretensión del monarca inglés de ser reconocido como rey de
Francia.
Aunque
los ingleses ocuparon durante años buena parte del territorio
francés, el conflicto finalizó con la victoria de Carlos VII de
Francia. Esta guerra constituyó el primer enfrentamiento medieval
entre estados y no entre señores feudales.
LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV)
Desde
principios del siglo XIV, se produjo en Europa una crisis agraria
debido a la sucesión de malas cosechas,
motivadas por un clima desfavorable y por el cultivo de tierras de
baja calidad durante las grandes roturaciones del siglo anterior. La
consecuencia fue la disminución de la producción de trigo y la
expansión del hambre por todo el continente.
El
período más duro se inició en el año 1347, cuando la denominado
Peste Negra asoló a
Europa, afectando a una población subalimentada y provocando una
elevada mortandad. La crisis demográfica agravó la crisis agraria,
paralizó el comercio y frenó la actividad artesanal de las
ciudades.
EL ARTE GÓTICO
El
arte Gótico nació
en Francia a mediados del s. XII y se extendió por Europa occidental
a partir del s. XIII. Fue una manifestación artística esencialmente
urbana, impulsada por la burguesía
y el poder eclesiástico,
que se habían trasladado a las ciudades.
El
crecimiento urbano originó la necesidad de nuevas
construcciones civiles:
ayuntamientos para el gobierno municipal, palacios para nobles y
burgueses ricos, lonjas para los mercaderes, atarazanas para
construir barcos y universidades para acoger a los nuevos
estudiantes.
Sin
embargo, por encima de cualquier otra edificación, la ciudad
medieval elevó grandes templos y catedrales,
que pretendían mostrar el poder económico de las ciudades y la
religiosidad de sus habitantes.
ARQUITECTURA GÓTICA
En
el s. XII aparecieron nuevas técnicas constructivas que permitieron
levantar edificios más altos y luminosos. Los elementos que hicieron
posible este cambio fueron:
- El arco puntado u ojival, más ligero que el de medio punto románico.
- La bóveda de crucería, resultante del cruce de dos arcos ojivales que se sustentan sobre cuatro puntos de apoyo.
Estas
estructuras descargaban el peso de la cubierta sobre columnas y
pilares y sobre un sistema de arbotantes
y contrafuertes
exteriores que reforzaban los muros. Este sistema liberó al muro de
la función de soporte y permitió la apertura de grandes ventanales,
que fueron ricamente ornamentados con vidrieras de colores.
Los
pináculos y las
flechas remataban, a
modo de decoración, los contrafuertes y las torres.
En
la fachada occidental de los templos se localizaba la portada,
ricamente ornamentada con esculturas. A menudo presentaba un rosetón
rematado por un elemento triangular llamado gablete.
LA CATEDRAL GÓTICA
La
catedral gótica fue el reflejo de una nueva espiritualidad en la
que la penumbra del interior de la iglesia románica era sustituida
por una atmósfera simbólica llena de luz y colorido.
En
la creación de esta nueva atmósfera contribuyeron la verticalidad
de sus iglesias, que alcanzaron
una gran altura, y la luminosidad interior,
debida al predominio de las vidrieras y rosetones, que filtraban la
luz aportando tonalidades diversas.
La
planta de 3 ó 5 naves acentuaba la verticalidad y permitía una
mayor entrada de luz.
LA ESCULTURA
La
escultura gótica fue independizándose de la supeditación al
espacio arquitectónico aunque, durante el s. XIII, continuó siendo
el principal elemento ornamental en
fachadas, tímpanos, arquivoltas y parteluces de iglesias y
catedrales.
LA PINTURA GÓTICA
La
estructura de las nuevas iglesias góticas, que sustituía parte de
los muros por grandes ventanales, redujo el espacio que el Románico
concedía a la pintura. Ello provocó el abandono de la pintura mural
al fresco y la generalización de la pintura sobre tabla de madera
(retablos) y la pintura de vidrieras.
Los
retablos solían colocarse detrás de los altares de las iglesias y
podían alcanzar gran tamaño y complejidad. A menudo se unían dos o
tres tablas para formar un díptico o un tríptico.
Los
temas eran básicamente religiosos, con especial preferencia por las
vidas de Cristo, la Virgen y los santos. Su estilo mostraba un mayor
interés por el realismo y los fondos dorados se fueron sustituyendo
por arquitecturas y paisajes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)